Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

 

Corto animado sobre la realidad de la educación rural en Ecuador: “Picchu” 

 

 

Video: Animated Short Film: Picchu | Amazon Web Services - YouTube 


Elaborado por: Ortegón Braganza Blanca Paulina


“El río se abre camino a través de las montañas”, frase metafórica que de manera elocuente y didáctica nos cuestiona sobre cómo hacer de lo imposible algo posible.  Es lo que ocurre con la instrucción escolar para niños y niñas en zonas rurales quienes sorteando dificultades deben como la corriente de un río, constante y persistente, irse abriendo camino para acceder a la educación formal.   


El cortometraje realizado por el Cuencano Amaru Zeas muestra para el mundo, una realidad muy bien ilustrada, llena de magníficos y categóricos paisajes andinos además de detalles significativos que nos trasporta a una realidad que vive nuestra población rural, quienes a base de esfuerzo, disciplina y buenas enseñanzas familiares; deben acudir a sus escuelas.  La trama trata de una pequeña niña llamada Mayu, quien inicia su primer día de clases con la instrucción formal, y para asistir a su escuela ubicada lejos de su hogar, debe recordar las enseñanzas de su madre para motivarse a lograrlo. Su autor, Zeas, de acuerdo con sus propias palabras, hace realidad su sueño al poder trasmitir la realidad de su gente rural en Cuenca en cuanto a la educación 


La historia de Mayu enternece por el acompañamiento y dedicación de una madre quien alienta y brinda confianza a su hija para salir adelante y cumplir sueños, enseñando entre otros valores que le permitieron llegar a su escuela, el fomentar la preocupación por su comunidad y la colaboración que existe entre todos cuando se trata de “Minga”.  Lo interesante es constatar de una manera didáctica las enseñanzas que la pequeña niña ha recibido de su referente, su madre, quien espera impaciente su retorno. 


Es relevante y simbólico su pequeño cuaderno de apuntes, obsequito de su madre, que es parte de su motivación y que les da la bienvenida a los estudios.  Lo interesante del corto es que al final podemos observar como el pequeño cuaderno guarda imágenes de lo que fue y representó su trayectoria en la educación formal, la misma que recibió con mucha alegría y deseo de superación junto a su amiguita 


Con relación a la educación rural, datos alarmantes muestran que la realidad en 2019 en Ecuador fue que 280.000 niños y niñas se encontraban fuera del sistema educativo formal, situación que se agudizo por la pandemia.  Estas cifras requieren de nuestra atención e involucramiento en la gestión educativa, por lo que debemos mejorar la accesibilidad académica, logística como tecnológica para que todos los niños puedan obtener su educación, no solo por ser su derecho, sino porque se ha convertido en un privilegio al que poca población puede acceder en zonas rurales.  


El corto muestra de manera cruda lo que viven cotidianamente la población que asiste desde lejos a sus escuelas rurales y el riesgo que implica acceder a ellas.  Nos muestra una realidad que requiere nuestra intervención y compromiso en generar políticas educativas viables que brinde oportunidades ante esta problemática. Picchu, nos invita a reflexionar y ser críticos sobre la educación en zonas rurales, pero no a quedarnos en la filosofía y la crítica, sino nos invita a la acción. 


“Picchu: Construye tu camino 

Comentarios

  1. Abordaré la noticia presentada por la compañera Blanca Ortegón, desde la información que brinda el cortometraje, mismo, que habla de la educación en la situación socioeconómica de las familias rurales. El comentario de mi compañera precisa con algunos rasgos, las repercusiones de la problemática en el rol directivo. La gestión educativa va más allá de un grupo de personas que deben actuar en margen de las leyes y normas. Entre la función directiva se encuentra, desarrollar actividades que involucren activamente a la comunidad en el progreso de la educación. El cortometraje, abarca la realidad de la educación rural, donde en muchas ocasiones la institución es de difícil acceso tanto para estudiantes como para docentes, y a su vez, existe una población de escasos recursos, en su gran mayoría. Por ello, la educación es una esperanza de superación intelectual, ética y socioeconómica para los educandos de estas zonas. Por ello, la gestión debe procurar que sus alumnos puedan integrarse fácilmente a la sociedad, principalmente en el ámbito laboral y académico.
    Actualmente, existen programas que buscan la inclusión de grupos prioritarios como son: personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades, con discapacidad, mujeres víctimas de violencia, héroes y heroínas, deportistas de alto rendimiento, personas con vulnerabilidad. Sin embargo, estos no llegan a abarcar toda esta población necesitada, por lo que, sería beneficioso que los directores creen convenios y proyectos que permiten una mayor inserción social de los estudiantes rurales. Tan solo en la situación socio-académica, se puede evidenciar que a pesar de existir políticas educativas que pretenden integrar a estos educandos, no se logra totalmente esta meta, ya que, siguen existiendo tratos discriminatorios y poco ajustados a la realidad de dónde vienen. Por ello, entre los roles directivos de estas instituciones rurales, se encuentra garantizar una educación que contribuya al futuro de sus integrantes, para que estos no se vean en desventaja al momento de ingresar a las universidades o a un sector laboral.

    ResponderEliminar
  2. Al momento de mirar el cortometraje quedan en mí las imágenes de la minga realizada por estas personas. Este sentido de colaboración y trabajo conjunto es la forma como una comunidad puede ir solventando ciertas dificultades. Sin embargo, no se puede hablar únicamente de que una institución educatva con estas mingas podra mejorar su infraestructura, sino que esta también es responsabilidad de las autoridades seccionales y administrativas de la institución. Porque el liderazgo que se ejerza por parte de las autoridades mediará para mejoar los contextos en dodne estarán los estudiantes y hay que tomar en cuenta que el derecho fundamental de la niñez y la adolescencia es que ellos reciban clases en un lugar digno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nuevo año escolar: uso de uniforme y la libre personalidad y estética.