Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil

                                                                                                                        Tomado del Diario Expreso

 Actualizado 27/06/2022 22:30

 

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil, en cifras



El INEVAL difundió los resultados de la prueba Ser Estudiante 2021. En séptimo grado, el 90% necesita ayuda urgente en Matemática.

Los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2021 le ponen cifras a lo que expertos y organismos especializados habían anticipado como efectos de la pandemia de COVID-19 en la educación: aprendizajes o habilidades no alcanzadas en las cuatro asignaturas examinadas y una notoria afectación socioemocional.

El Instituto Nacional de Evaluación (Ineval) entregó a las autoridades educativas los resultados de la evaluación estudiantil aplicada el año pasado a 16.884 alumnos de 283 establecimientos públicos y 308 privados.

La prueba evaluó estándares de aprendizajes esperados para los niveles elemental, básico, superior y bachillerato; en las asignaturas de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

En lugar de las calificaciones habituales, para los resultados estableció cuatro ‘niveles de desempeño’: avanzado, intermedio, elemental y necesita refuerzo (de mayor a menor)

El rendimiento general de los estudiantes del país en la evaluación fue ‘elemental’, dice el coordinador general técnico de Ineval, José Flores, quien sin embargo, pide no olvidar el contexto de ese examen.

Si bien la prueba se aplica desde 2014en 2020 esta fue suspendida debido a la pandemia. Y la del 2021 se tomó en el marco de una mixtura híbrida entre virtualidad y semipresencialidad en la que también se desarrollaban las clases.

Uno de los resultados esperados era la brecha en los rendimientos de los estudiantes de planteles privados sobre los públicos, debido a que los primeros tuvieron más acceso a conectividad y herramientas tecnológicas para sus clases. En cambio, según destaca Flores, no hubo diferencias ‘significativas’ en los niveles de aprendizaje de hombres y mujeres.

Según el INEVAL, la evaluación se centró por primera vez en los estándares de aprendizaje vigentes del programa de estudios o currículo y por ello sus resultados no pueden ser comparados con los anteriores.

En su informe, la entidad destaca algunos aspectos en los que el país “está bien” y otros en los que “debemos mejorar”. Donde hay más afectación es en Matemática. En séptimo de básica, por ejemplo, nueve de cada diez alumnos necesitan “intervención urgente”.

El Ineval alerta que algunos de los desempeños más bajos corresponden a las áreas de Geometría y Medida; Álgebra y Funciones; Estadísticas y Probabilidad. Por grados o etapas educativas, señala que en séptimo de básicanueve de cada diez alumnos necesitan “una intervención urgente”.

En lo positivo, también en séptimo de básica la prueba halló que siete de cada diez alumnos comprendieron y valoraron los contenidos de un texto. Para el Ineval, habría que determinar qué sucedió con los otros tres estudiantes, pues es posible que estos sean los que más ayuda urgente necesitan.

El Ineval aclara que el objetivo de la evaluación no es comparar rendimientos, sino permitir que las autoridades educativas sepan hacia dónde deben dirigir los procesos de nivelación de los alumnos, de capacitación de los maestros o de ajustes del currículo; en qué asignaturas y temas; y en cuáles grados o niveles educativos.

A diferencia de años anteriores, la evaluación Ser Estudiante 2022 se aplicará de manera simultánea en planteles de régimen de Costa y de Sierra. Incluirá a unos 25.000 estudiantes de 697 planteles públicos y privados. 

Tendrá una metodología similar a la de 2021, por lo que sus resultados, previstos para octubre de este año, permitirán actualizar la información sobre la realidad educativa del país. Estaba previsto que se aplicara del 9 de al 17 de junio, pero la planificación se alteró por el paro nacional.

 ¿Cómo relaciono este tipo de noticia con el rol del directivo en la gestión escolar?

 Desde el inicio de la pandemia, para el Directivo de la institución educativa ha conllevado un reto más para solventar las diferentes necesidades que surgieron a raíz del cambio de la presencialidad a la virtualidad, es así que una de las necesidades que más se reflejó fue la falta de conectividad a Internet y la falta de recursos tecnológicos en los hogares de los estudiantes, lo que limitó continuar con las clases de manera virtual, es ahí donde el Directivo tenía que actuar y solventar este tipo de necesidad, conllevando en primera instancia al compromiso con el personal docente de la institución para buscar las diferentes maneras de llegar con el aprendizaje a los estudiantes, buscando otras estrategias, como por ejemplo:  la implementación de hojas de trabajo institucionales, la entrega de materia educativo en los hogares de los estudiantes que no tenían conectividad, etc. Cada una de las actividades que el directivo realizó  fue con el objetivo de no frenar el proceso educativo, actividades que siempre fueron en beneficio de los estudiantes y a su vez del bienestar educativo. Como directivo de una institución educativa, siempre se debe estar al pie del cañón para enfrentar y solventar cualquier necesidad y/o dificultad que se genere en la comunidad educativa, labor que se realiza con el debido profesionalismo y compromiso.

 ¿Pienso que esta noticia es una muestra de lo que sucede en el sistema educativo nacional, si, no por qué? 

 Este artículo de prensa, muestra la realidad nacional del rendimiento académico de los estudiantes durante la pandemia, esto debido a varios factores que lamentablemente influyeron a que no todos tengan las mismas oportunidades de continuar con sus estudios o recibir clase con normalidad durante la pandemia, si bien es cierto en la actualidad estamos palpando los efectos de la pandemia que está marcando en la educación, específicamente en  los estudiantes en el ámbito académico y también en lo comportamental, por lo tanto  es hora de tomar las decisiones adecuadas desde la cúpula del ministerio de educación hasta cada una de las instituciones educativas para poder nivelar los aprendizajes, tomando en cuenta que no es  lo mismo a que reciban clases virtuales donde el docente a través de una pantalla realiza todo lo posible para continuar con la educación, que en la presencialidad donde el docente puede direccionar los aprendizajes de mejor manera, además fue complicado adaptarse a esa nueva realidad, pues nadie estaba preparado para afrontar esta situación pero sin embargo se pudo continuar de una u otra forma con el proceso educativo, también debemos ver el lado positivo como por ejemplo que  los docentes tuvimos que actualizarnos en herramientas tecnológicas que ayuden a impartir clases, esto es una muestra más de que como docentes debemos siempre estar actualizados en todo aspecto educativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado