Migración de estudiantes del sector privado al sector público
Autor: Diego ROCANO
Enlace: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/estudiantes-trasladados-sistema-publico-ecuador.html
El articulo presentado es extraído del sitio internet del diario El comerio el 19 de agosto de 2020 en
donde se informa del cambio de estudiantes del sector privado al sector público. Según estas estadísticas, 94,726 estudiantes migraron de planteles particulares y fiscomisionales a públicos.
Organismos como Unicef atribuyen esta migración de estudiantes del sector privado al sector público debido a la díficil situación económica, el desempleo o la reducción de ingresos en los hogares debido a la pandemia.
El papel de la gestión educativa y las políticas estatales tienen una enorme responsabilidad con estos nuevos cambios suscitados. Al existir un mayor número de estudiantes, las medidas tomadas deben ir en búsqueda de un mejoramiento de la calidad educativa y un uso eficiente de los recursos que se dispone. Según lo que vemos y experimentamos en la vida cotidiana, podríamos decir que ese número de estudiantes va a crecer considerablemente en los próximos años, puesto que no se avizora un cambio substancial en las políticas económicas que ayuden a los sectores productivos a generar más empleos y permitan reactivar la economía. Y el problema quizá no consiste en que haya una mayor cantidad de estudiantes, sino que los recursos que se disponen puedan suplir todas aquellas necesidades del sector público en todos los regímenes del país.
Los padres de familia buscan una educación privada que permita a sus hijos poder acceder a mejores enseñanzas pues, se considera que la educación pública carece de prestigio y eficiencia. Pero, esto cambiaría si el trabajo de toda la sociedad, más politicas de Estado en cuanto a un mayor incremento en el presupuesto general del Estado estuviera dedicado a la educación. De hecho, se han realizado estudios en donde se encuentra la relación entre un incremento del 3% del producto interno bruto solo añadiendo un año más de estudios por encima del promedio (1). Por lo tanto, es importante invertir más en educación para el desarrollo de nuestras sociedades.
Por otro lado, los retos van más allá del aspecto inmobiliario y la infraestructura, los líderes educativos tienen el desafío de brindar buena enseñanza con salones saturados de alumnos. Procesos de calificación, retroalimentación personalizada, acompañamiento pedagógico, tutorías, son un gran número de actividades a las cuales los docentes tienen que hacer frente y es necesario que puedan tener el seguimiento y guía de sus líderes para poder cumplir con esta enorme tarea. El liderazgo pedagógico debe estar a la orden del día para poder incentivar al grupo docente y hacer comprender cuál es la razón primordial de su accionar: educar en conocimiento y valores.
Referencias:
(1) Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1990, Washington, 1990, pág. 91.
.png)
Comentarios
Publicar un comentario