Nuevo año escolar: uso de uniforme y la libre personalidad y estética.

 

Link: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/uniforme-nuevo-ano-escolar-sierra.html

Elaborado por: Oscar Proaño

El desarrollo de la personalidad vista desde las teorías y enfoques psicológicos se inicia con la vida misma del sujeto y se complementa con los procesos de identificación bio psico socio culturales, procesos que son vividos en la cotidianidad; en primera instancia en el hogar, donde los modelos primarios son los padres de familia y/o cuidadores del infante que mediante la construcción de valores van desarrollando en el niño diferentes costumbres y creencias; seguidamente la escuela, donde se refuerza todas estas enseñanzas, se debe tomar en cuenta también la influencia  de los pares o compañeros que viven y comparten experiencias, expectativas y necesidades similares, haciendo surgir de estas relaciones entre jóvenes lazos muy fuertes, porque básicamente es la juventud la etapa de la vida en la cual se tiende al alejamiento de la familia para ganar autonomía e independencia.

Partiendo de esta introducción podemos determinar que la libre personalidad y estética es un tema muy importante a tratar desde el punto de vista directivo ya que es el punto de partida para una planificación estratégica y participativa que oriente la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de la Institución a partir de principios éticos que permitan fomentar la convivencia armónica de toda la comunidad educativa haciendo énfasis en el dialogo, permitiendo el protagonismo de cada miembro que aporte sus ideas al quehacer educativo. Desde este rol directivo es necesario crear un sentido de pertenencia en los estudiantes, motivar la reflexión de los mismos al igual que su pensamiento critico ante diversas realidades del diario vivir que facilite el proceso de toma de decisiones.

Como gestores educativos somos los responsables de establecer un código de convivencia en el que se detallara principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa para ello se deben establecer métodos y procedimientos para alcanzar los fines de cada institución, es importante tomar en cuenta que para realizar todos estos procesos se debe realizar un análisis real del clima escolar y como estos afectan el aprendizaje. 

Hay que tener en cuenta que la realidad de hoy no es la misma de antes, el mundo globalizado ha traído nuevas tendencias que lamentablemente nuestros jóvenes no logran distinguir entre buenas y malas y las trasladan a sus instituciones siendo esta una realidad educativa que evidencia varios problemas en el buen desenvolvimiento de un adecuado clima escolar que permita una sana convivencia. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”