50% de planteles de la Sierra y Amazonía solicitaron incrementar pensiones en el 2022
Esta noticia se relaciona
con el rol del directivo ya que es el encargado de toda la gestión educativa,
debido a que el 50% de instituciones educativas particulares del régimen Sierra y Amazonía solicitaron el incremento
de las pensiones para el año lectivo 2022-2023, por lo tanto, el directivo en
curso es el encargado de justificar dicho incremento evidenciando una inversión
en la infraestructura, tecnología o gestión. De ser un caso favorable, se podrá
realizar un reajuste de los valores de pensiones y matrículas hasta un 10%.
¿Pienso que esta noticia es una muestra de
lo que sucede en el sistema educativo nacional, si, no por qué?
Sí, porque es una muestra real de lo que sucede en el sistema
educativo nacional. Debido a la disminución del valor de la pensión durante
todo el periodo de pandemia, donde se pudo evidenciar una gran disminución de
la cantidad de estudiantes en cada plantel educativo particular. Por tal motivo
dichas instituciones solicitan el incremento de sus pensiones para garantizar
su sostenibilidad y levantarse de la crisis sanitaria.

Este comentario menciona brevemente el hecho que los directivos tendrán que justificar el aumento de pensiones con inversiones en infraestructura, tecnología y gestión. Sin embargo, se podría haber analizado más afondo ciertas discrepancias entre el nuevo reglamento de pensiones y la realidad financiera institucional que los directivos tienen que enfrentar ahora. Por ejemplo, en el mejor de los casos, como se menciona en el comentario, se podrá alzar las pensiones excepcionalmente hasta un 10%. No obstante, debido a la pandemia, el mismo artículo trae acotación que algunas instituciones optaron por ofrecer un descuento de hasta 25% en sus pensiones. Asimismo, se alude al hecho que los salarios de los maestros fueron disminuidos al inicio de la pandemia y que en ciertos casos aún no han sido restaurados en su totalidad. En definitiva, si en el mejor de los casos, la pensión solo se elevara a 10%, los directivos de instituciones educativas que hayan recurrido a disminuir sus pensiones durante la pandemia para retener a su cuerpo estudiantil enfrentaran grandes desafíos en materia de gestión educativa para poder encontrar un equilibrio financiero sin perdidas. Ultimadamente, si la política pública solo está contemplando facilitar que los institutos educativos apenas se mantengan a flote, no debería sorprendernos que a futuro la poca inversión en tecnologías o infraestructura. Ciertamente, el bolsillo de los padres de familia está tan golpeados por la pandemia, así como lo están las arcas de las instituciones educativas. Por ende, es tiempo de repensar la reactivación educativa en términos de financiamiento o estímulo económico, especialmente en la educación pública.
ResponderEliminar