Capacitar al Docente es el Trabajo Urgente del Sistema Educativo


 

Analísis del Artículo de Prensa


Autora: Marjorie Granda

¿Cómo relaciono este tipo de noticia con el rol del directivo en la gestión escolar?

El artículo de prensa abarca problemáticas del sistema educativo nacional, los cuales están relacionados directamente con la gestión educativa. Aborda temáticas como la capacitación docente, la reforma de la planificación educativa, el libre ingreso a las universidades, la implementación tecnológica, la administración y transmisión del saber intelectual. Estos aspectos se articulan con las funciones del directivo. En cierto modo, la gestión educativa es un arduo trabajo, por lo que, no debe depender de unas cuantas personas el avance educativo, sino que esta, debe involucrar la participación y compromiso social, de todos aquellos que integran e intervienen en el sistema educativo.

La gestión educativa debe procurar una formación de calidad, desde una perspectiva humanista, innovadora y social. Por ello, los objetivos, misión y visión de los centros educativos deben buscar resolver las problemáticas sociales, garantizando el bienestar de todos los actores educativos. Así pues, los docentes deben ser capacitados de acuerdo a los problemas del presente y anticipándose al futuro, para de esta forma evitar que la educación se vuelva obsoleta. Así mismo, debe existir una coherencia entre el perfil de salida del estudiante y lo que requiere la sociedad. Por ende, las actividades y proyectos que se implementen deben alejarse de la mera reproducción de conocimientos, y enfocarse en el desarrollo de valores, pensamiento crítico e indagador y una mentalidad creativa e innovadora, mismas que son vitales en la sociedad actual.

¿Pienso que esta noticia es una muestra de lo que sucede en el sistema educativo nacional, si, no por qué? 

Este artículo se relaciona mucho con el sistema educativo nacional. Empezando por la planificación educativa, la misma que lleva años sin modificaciones importantes, tales como: la sostenibilidad, viabilidad y pertinacia social. Uno de los mayores logros de la educación fue un sistema de libre acceso. Sin embargo, actualmente tener un título no significa acceso a un trabajo con remuneración justa, en muchas ocasiones, los egresados llegan a formar parte de las personas desempleadas. Por ello, comparto la idea del catedrático César Aguirre, la universidad ya no es un centro donde acceden a la información los futuros profesionales, ya que esta se la pueda encontrar en la internet. Al contrario, desde la escuela se deben desarrollar actividades que promulguen la adaptación a la tecnología, el desarrollo y difusión de un pensamiento libre, crítico, emprendedor.

Es complejo cambiar el sistema educativo, que como ya lo eh mencionado se debe desarrollar en conjunto con la sociedad, de lo contrario el cambio será más lento y difícil de lograrlo. La educación debe promover el intercambio de conocimiento con otras naciones, de esta forma evitamos que la educación se estanque. Así mismo, la sociedad debe evolucionar a la par y estar dispuesta a acogerse e implementar lo nuevo, de lo contrario, no se puede ofertar carreras que no tienen viabilidad social. En definitiva, una de las funciones de la gestión educativa es desarrollar actividades y tomar decisiones que involucren a la familia, sociedad y escuela. El trabajo en conjunto permitirá al estudiante, aprender activamente ya que todos los espacios en los que se desarrolla influyen directamente en su formación.

Referencia

Diario la Hora. 2022. «Capacitar al docente es el trabajo urgente del sistema educativo», 15 de agosto de 2022. https://www.lahora.com.ec/loja/capacitar-docente-trabajo-educativo/.

 

Comentarios

  1. La reflexión del artículo que se aborda en la publicación que antecede a este comentario tiene una fuerte repercusión en el rol del directivo, el artículo se enfoca en analizar problemas del Sistema Educativo como la capacitación docente, el libre ingreso a la universidad, la reforma a la planificación educativa, la tecnología, la administración entre otras; estos temas deben ser manejados por la gestión educativa y los directivos, considero que el rol está en este mismo proceso de analizar estos temas, de ser crítico y proporcionar respuestas ante estas disyuntivas que se presentan en el marco de un sistema que muchas veces es impositivo y que no aporta de manera adecuada a los cambios fundamentales del aprendizaje.
    Considero que al pensar la formación docente o al generar una reflexión frente al libre ingreso universitario se está ya mirando al rol del directivo y su labor diaria para que se proponga, por ejemplo mayor presupuesto en este ámbito lo que provocaría una mejora administrativa y docente en las instituciones, pero cómo el director eleva su voz, es un tema de pensarlo a diario, lo que si puede generar el directivo es la mejor utilización de los pocos recursos de una forma planificada y estratégica.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Con base en el artículo elegido y de acuerdo a la reflexión realizada, comparto tu opinión Marjorie al dar a conocer que la capacitación es el punto de partida para que tengamos docentes de calidad dentro del sistema educativo, asi como también, un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad y es en dónde los directivos juegan un papel fundamental ya que ellos son los llamados en dar a conocer y visibilizar la situación real que se está viviendo en las instituciones educativas, dentro y fuera de las aulas de clase, así como, las necesidades que se presentan en el día a día en su proceso de gestión y desempeño. En la misma línea, considero que el análisis realizado precisa las repercusiones del problema citado en relación con el rol directivo puesto que la capacitación es uno de los tantos factores que deben ser incluidos en la gestión escolar y como Marjorie lo menciona, es imprescindible que la ciudadanía forme parte de este trabajo tan importante para el fotalecimiento del sistema educativo ecuatoriano en donde se promueva el intercambio de conocimientos como lo ha mencionado Marjorie.

    ResponderEliminar
  4. Concuerdo que el problema citado tiene una estrecha relación con el rol directivo, debido a que el punto de partida para solventar las problemáticas que se detectan en el sistema educativo es la capacitación docente de manera permanente, esto con el fin de mantener actualizado y puedan aplicar en sus actividades diarias, sin embargo para crear un plan de capacitaciones, primeramente deberían palpar la realidad en las cuales se encuentran las instituciones educativas y los verdaderos temas en los cuales necesitan ser capacitados los docentes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

Nuevo año escolar: uso de uniforme y la libre personalidad y estética.