"Claro que EIS" campaña que promueve la educación sexual en el sistema educativo de Ecuador

 


Análisis de un artículo de prensa

Por: Julieta Guerrero Arce

Fuente: El vistazo

Link: https://www.vistazo.com/estilo-de-vida/sostenibilidad/claro-que-eis-campana-que-promueve-la-educacion-sexual-en-el-sistema-educativo-de-ecuador-XB2672624

La presente noticia nos expone la necesidad de implementar dentro de las escuelas una cátedra referente a educación sexual y reproductiva, pues, en el país aún existe personal educativo que está mínimamente capacitado en este tema. Es por ello que, organizaciones externas son las que promueven este tipo de campañas en respuesta a los altos índices de embarazos en niñas y adolescentes. Generalmente estos embarazos tempranos ocurren por la falta de información o por una indagación errónea encontrada en portales de internet. Por lo tanto, es urgente plantear medidas dentro de las escuelas para que las y los estudiantes cuenten con una educación sexual de calidad, con las herramientas didácticas necesarias y un profesional que los guíe en la planificación familiar.

Así, todo esto forma parte del rol directivo en la gestión escolar, pues, es la autoridad pertinente quien debe conocer las necesidades de las y los estudiantes para generar acciones concretas que promuevan una solución a las problemáticas sociales suscitadas. Por ello, si lo que urge es brindar información a los estudiantes sobre sexualidad y planificación, lo que se requiere es que el directivo forme parte de la solución, creando campañas dentro de las escuelas que generen consciencia sobre una vida sexual responsable, la edad apropiada, las estadísticas sobre embarazos adolescentes y la importancia de continuar con el estudio en todos sus niveles. 

Además, el directivo debe motivar al personal académico para que sea interdisciplinar en sus clases, que hable sin tapujos sobre el sexo seguro y las consecuencias de la irresponsabilidad en estos casos.  La resolución de esta temática es una iniciativa que deben tomar los directivos de las escuelas porque es su responsabilidad aportar positivamente a la sociedad educando a seres humanos conscientes.

Por otra parte, efectivamente esta noticia muestra lo que sucede en el sistema educativo nacional, pues expone la falta de interés del sistema ante problemáticas sociales dejando que los jóvenes busquen información por su cuenta sobre temáticas que afectan a un porcentaje alto de niñas y adolescentes. Además de seguir perpetuando el círculo de violencia hacia las mujeres, pues no existe una guía que permita prever este tipo de casos desde la socialización de la violencia psicológica y sexual. Recordemos que la escuela debería ser un espacio seguro, en donde los estudiantes cuenten con los recursos que los ayuden a llevar una vida plena, activa y responsable. 




Comentarios

  1. Estimada Julieta, el tema de educación sexual ha sido motivo de controversia en nuestro contexto, porque existen prejuicios desde el núcleo familiar, en este espacio se debería propiciar un ambiente de confianza para poder responder a las interrogantes que muchos jóvenes se plantean a medida que van creciendo, sin embargo, cada vez es más notable la sobre carga de responsabilidad que los padres de familia imponen sobre la escuela, por ende, los profesores somos quienes tenemos que cumplir el rol de todólogos y orientar a los estudiantes en varios aspectos. Por otro lado, no es ajeno saber que la falta de educación sexual da lugar a estadísticas alarmantes de la actividad sexual juvenil conllevando a los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, el aborto, entre otros problemas que constituyen una gran preocupación, por ello es necesario que el sistema educativo garantice la educación sexual integral en todos los niveles y hablar sin tabúes sobre sexualidad para contribuir con el desarrollo de las y los adolescentes para que tomen decisiones responsables sobre sus cuerpos y vidas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil