Educación, herramienta irrenunciable

 

Educación, herramienta irrenunciable


Link del Editorial: https://www.eluniverso.com/opinion/editoriales/educacion-herramienta-irrenunciable-nota/

Autora de comentario: Verónica Herrera O.

El texto del diario El Universo inicia recordando el número de jóvenes que existen en el mundo según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y además nos recuerda el número de habitantes de entre 16 y 29 años que se encuentran en el Ecuador, frente a estas cifras se analiza que los niños, niñas y jóvenes ya dejaron de ser "el futuro" ahora son, y por más de una razón, el presente ya que ellos deben y están exponiendo sobre sus derechos y oportunidades basados en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, misma que fundamenta el proceso de la inclusión a través de una de las grandes herramientas que es la educación.

 El editorial no muestra este análisis al azar, se presenta en el marco del 12 de agosto "Día Internacional de la Juventud", es entonces que se vuelve los ojos a este fragmento de la sociedad, los jóvenes y cómo ellos están desplegándose en todos sus ámbitos, la educación es uno de esos ámbitos. El texto, a partir de esta celebración que se la recuerda todo el mes, siembra una arista para realizar el gran ejercicio de pensar sobre la educación como una herramienta para impulsar el desarrollo sostenible que se propone en la Agenda 2030, pero que además nos permite enfocarnos en la gestión educativa y el rol de los directivos que son elementos fundamentales en el fortalecimiento de estos procesos.

 El rol del directivo en la gestión escolar es un tema de gran importancia y que ha ido creciendo en los últimos años, por lo está presente tanto en la agenda de investigación educativa a nivel internacional, así como en la política pública nacional con el convencimiento de que el rol del directivo pueden hacer una gran diferencia en la calidad de las escuelas, colegios y de la educación que obtienen los estudiantes, y que es el pilar de su desarrollo dentro de los parámetros del sistema educativo en el Ecuador.

 El texto del Diario El Universo nos permite volver los ojos a este rol, recordando que la misma ONU nos dice que los jóvenes son una fuerza positiva a la que se le debe un gran proceso educativo, además nos permite entender, a través de cifras ( 585.955 jóvenes), que existe un gran número de jóvenes que no trabajan ni estudian en el Ecuador, por lo que la responsabilidad que atañen a los directores se ha incrementado, así como también las expectativas acerca de su rol, considerando que estos cambios están orientados con el desafío de mejorar la calidad de los directores, lo que obliga al Ecuador a considerar la gestión educativa como punto de interés central que conlleva un trabajo de cambios.

 En este marco cabe pensar que el Gobierno no están naciendo cambios positivos en este tema, por ejemplo, el Presidente Lasso está tomando medidas educativas que responden a juramentos de campañas mal estructurados y que son de forma y no de fondo (no hay aumento en el presupuesto de la educación superior – no hay cupos), y lo dice el  editorial acotando que "(...) El 14 de julio de 2022, el presidente Guillermo Lasso anunció y firmó el decreto que elimina el examen Transformar de la Senescyt desde el 2023 con lo que el proceso de admisión se desarrollará en las universidades. El mismo Gobierno reconoció entonces que el traspaso no va a incrementar los cupos para ir a la universidad (...)"

 Frente a esta problemática del Sistema Educativo ecuatoriano el rol del directivo es fundamental para que los procesos de cambio se generen, los retos sean enfrentados y se pueda combatir de la mejor manera esta realidad del Sistema que no vuelve los ojos al presupuesto que le corresponde a este eje tan importante para los procesos inclusivos y sostenibles de los jóvenes y los niños y niñas ecuatorianos que es la educación a todo nivel.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil