Educación híbrida para combatir la brecha digital en América Latina
Educación híbrida para combatir la brecha digital en América Latina
En la presente noticia se hace referencia al seminario internacional “Educación para el siglo XXI en América Latina y el Caribe: prosperar, competir e innovar en la era digital”, liderado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se exponen criterios respecto a la modalidad de aprendizaje híbrida e indicadores sobre la conectividad.
Conforme se explica, la modalidad híbrida surge en una situación de emergencia sanitaria debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19, el aislamiento prolongado en Ecuador obligó al sistema educativo a tomar acciones para dar continuidad a que los niños desde sus hogares accedan a los procesos de enseñanza-aprendizaje, para lo cual se implementaron medidas por las unidades educativas para determinar los medios con los que eran posible continuar con el aprendizaje con el apoyo de los profesores y padres de familia. En este sentido, la medida inicial adoptada por el sistema nacional fue cambiar la modalidad de estudio de presencial a “virtual” o “en línea”.
La modalidad virtual evidenció las falencias del sistema educativo, entre los problemas principales fueron los de conectividad, lo que llevó a consecuencias de deserción, pérdidas de aprendizaje, etc., para el Sistema de Educación Superior en virtud de su oferta académica el cambio de modalidad no permitía a los estudiantes dar continuidad a sus procesos de aprendizaje, ya que el contenido de sus itinerarios académicos depende de aspectos prácticos y experimentales, y es en este ámbito donde en el Ecuador a través de una Normativa Transitoria emitida por el Organismo que rige el Sistema se adopta la modalidad de aprendizaje denominada “híbrida”.
En este contexto, fueron las instituciones de educación superior a través de sus directivos quienes debían organizar sus procesos de enseñanza adaptando los contenidos teóricos para un aprendizaje en línea y activando espacios para las actividades prácticas; para el sistema educativo público este cambio fue limitado por la falta de recursos y de protocolos para la re-inserción de los estudiantes bajo las medidas de un retorno a clases seguro.
Bajo estas consideraciones, creo que desde el aspecto pedagógico se determinaron los campos educativos que no pueden ser dados bajo una modalidad “híbrida” como es el de la salud, así también permitió a las instituciones técnicas como en campos sociales, administrativos para que sus contenidos de enseñanza y aprendizaje podían ser aprovechados bajo dos modalidades de estudio a la vez, y con un proceso adecuado este podría ser un progreso relevante para la educación, ya que exigirá a las instituciones a dotarse de recursos para adecuar espacios tanto virtuales como físicos para un adecuado modelo de calidad.
La pandemia hizo que repensemos la educación, nos dio la oportunidad de ser creativos,
de buscar opciones pese a las limitaciones, la modalidad híbrida es una
modalidad adecuada para un modelo educativo en cuyos campos de conocimiento permite ser más autónomo al
estudiante y al docente más comprometido para que a través de las tics se genere espacios
de retroalimentación y actualización de conocimientos.
También es necesario que, por parte de la primera autoridad del Sistema Nacional de Educación la transformación tecnológica sea un desafío que se pueda implementar a un largo plazo, debido a las complejidades de los contextos del sistema para adaptar una nueva modalidad de aprendizaje en procesos de alfabetización; es indispensable que se analice para los diferentes niveles educativos la aplicación de este modelo de aprendizaje, como es en el caso de carreras de tercer y cuarto nivel, donde ya se imparte cierta oferta académica, gracias a que en cierta medida las universidades cuentan con autonomía académica, por lo que pueden generar programas que mejoren la calidad de la educación en un contexto híbrido.
Comentarios
Publicar un comentario