Ejemplos educativos ecuatorianos reales del liderazgo para el aprendizaje
El artículo
en cuestión trata sobre un proyecto mancomunado entre el gobierno de Francia,
universidades locales ecuatorianas, universidades francesas y organizaciones en
favor del comercio y desarrollo de Ecuador. Dicho proyecto beneficiará a la
investigación y emprendimiento de proyectos universitarios ecuatorianos en
diversas áreas. Esta iniciativa refleja la loable labor de los directivos de
las instituciones participantes ecuatorianas al colaborar con socios estratégicos
nacionales y extranjeros para el estímulo de sus propios estudiantes hacia la investigación
y emprendimiento.
A fin de promover la investigación académica e
impulsar el emprendimiento en áreas estratégicas, este tipo de iniciativas debe
ser replicada por el gobierno central. Así como esta vez ha hecho el gobierno
de Francia en nuestro país, nuestras propias autoridades deberían organizar
concursos similares para apoyar financieramente a proyectos de investigación
universitarios con miras al emprendimiento en áreas estratégicas para la economía
y el desarrollo del país. Esto no debe representar la monopolización de la investigación
por parte del estado central si no la estimulación de un ámbito descuidado por las
autoridades universitarias.[1]
Ciertamente, veinte mil dólares para un solo proyecto no
sacara un proyecto innovador al mercado, pero si ayudará a hacer un prototipo o afinar
un proyecto para ser presentado a un inversor de capital ángel.
No es sorprendente que sean las mismas
universidades ecuatorianas que aparecen en rankings internacionales de investigación
las cuales son también parte de esta iniciativa. [2]
Esto simplemente ilustra ese tipo de liderazgo colaborativo centrado en el
aprendizaje colectivo que habla Bolívar (2010);[3]
el cual genera de manera continua y sistemática una cultura por el aprendizaje a
través de toda la comunidad educativa de las instituciones universitarias
participantes. Los directivos de
instituciones universitarias ecuatorianas deberían gestionar y establecer sinergias
similares con gobiernos y organizaciones extranjeras prestas a este tipo de
apoyo. La investigación y desarrollo puede ser incluso bastante lucrativa en
ciertas áreas para las instituciones educativas.[4]
Ciertamente, desde afuera, se ve la
necesidad de estimular al sistema educativo nacional de esta manera, por lo
cual este articulo refleja la realidad nacional y la urgencia de diseñar e
implementar proyectos estratégicos que promuevan la generación de conocimiento
y oportunidades de emprendimiento.
[1] Mazzucato, The Entrepreneurial
State: Debunking Public vs. Private Sector Myths.
[2] https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/diez-universidades-de-cuatro-provincias-de-ecuador-constan-en-ranking-qs-del-2023-nota/
[3] Bolívar, “El Liderazgo
Educativo y Su Papel En La Mejora: Una Revisión Actual de Sus Posibilidades y
Limitaciones.”
[4] Kenney and Patton, “Does Inventor Ownership Encourage University
Research-Derived Entrepreneurship? A Six University Comparison.”
Comentarios
Publicar un comentario