El Gobierno de Ecuador propone crear el "Directorio de aliados de la lectura"
Lectura y análisis de artículo de prensa
Por: Erika Andrade Mendieta
Fuente: SWI
Enlace: https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-lectura_el-gobierno-de-ecuador-propone-crear-el--directorio-de-aliados-de-la-lectura-/47809262
Como bien menciona la propuesta en el artículo, el objetivo primordial del directorio es impulsar la lectura en Ecuador, enmarcado dentro de la política educativa "Juntos leemos". Otra de las intenciones de dicho directorio es estrechar los lazos entre diferentes organizaciones y comunidades lectoras a fin de comprometerlas en la participación de actividades que potencien los espacios de lectura y bibliotecas existentes.
Al hablar de planes o programas de lectura se puede pensar que son iniciativas oportunas y necesarias, dados los índices de analfabetismo en latinoamérica o en Ecuador, sin embargo, es inevitable cuestionarse acerca de dos aspectos que también se consideran importantes.
Uno de ellos trata de la factibilidad de estas propuestas para las comunidades educativas que no logran los mínimos requeridos en infraestructura y recursos, es decir, aquellas poblaciones que están insertas en zonas vulnerables y donde habita gran parte de la población que desconocen el código alfabético. Y en segundo lugar, qué importancia está teniendo el propósito y utilidad de la lectura en nuestros diferentes contextos.
Es claro que, aún con políticas educativas que apunten al fomento de la lectura no es suficiente, puesto que según resultados del estudio elaborado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en Ecuador se leen aproximadamente menos de 2 libros anuales.
Ahora bien, al relacionar esta decisión gubernamental con el rol directivo y su liderazgo, opino que es urgente contextualizar estas grandiosas ideas en nuestros centros. Si el fin máximo es mejorar los resultados académicos, los directivos deben empezar con lo que sí leen nuestros estudiantes (carteles, letreros, cartas, vallas, señaléticas, etiquetas, etc.) y también por lo que les gusta leer a los docentes. Además, debería ser prioridad conocer el para qué leemos, entendiendo que el proceso lector es de carácter social (leemos para ubicarnos, comprender algo, vincularnos con algo, etc.).
Mientras que el sistema educativo siga enfocándose en implementar propuestas no adaptadas y consensuadas con los docentes que dan vida a la maquinaria metodológica, las ideas buenas seguirán ocasionando bajos impactos en la sociedad.
Estimada Erika,
ResponderEliminarGracias por tu aporte con este artículo interesante sobre iniciativas que impulsen la lectura en la educación. Comparto tu punto de vista sobre el analizar las razones por las que leemos y es precisamente esto lo que se debe explicar a nuestros alumnos: la lectura para desarrollar un pensamiento más complejo y crítico.
Un gran problema social como lo mencionas es que en Ecuador generalmente se lee poco, tanto estudiantes como docentes. Es crítico saber que incluso los docentes no leemos, me incluyo pues considero que no leemos como deberíamos hacerlo (a pesar de haber trabajado como librero en mi juventud) ya sea por distintos motivos (trabajo, responsabilidades en el hogar, compromisos) siempre buscamos la excusa para decir que no podemos leer. Incluso a todos nos pasa en que tenemos 4 o 5 libros empezados más no terminados y corremos a adquirir otro libro por comenzar.
Es un gran reto el hecho de incentivar la lectura, y como lo indica el liderazgo pedagógico, esto parte también como futuros líderes en inculcar esta práctica que debería ser diaria en nuestro equipo docente, solo así, cuando un maestro le apasiona la lectura, considero, puede transmitir ese mismo entusiasmo a sus estudiantes.
Saludos,
Diego.
Estimada Erika,
ResponderEliminarEl artículo publicado es de suma importancia para que sea compartido con toda la Comunidad Educativa me encuentro totalmente de acuerdo en todo lo establecido, en tu valiosa aportación y reflexión sin embargo, me permito expresar y considerar un punto muy importante, es verdad que hay que impulsar e incentivar a la LECTURA porque nos permite enriquecernos de conocimientos diversos, encontrar respuestas a nuestras preguntas, etc. Pero demos una visón más allá de ello y la gran pregunta que deberíamos plantearnos es ¿Por qué no nos gusta leer?, sin duda alguna he intentado responder esa pregunta y lo que se manifiesta en mi pensar es que cuando aprendemos o adquirimos la destreza de la LECTURA lastimosamente ese proceso lecto-escritor es impartido en algunas ocasiones por una METOLOGÍA TRADICIONAL que nos fuerza y nos frustra de forma inconsciente a dejar de un lado la belleza de LEER, es decir aprendemos por obligación, por tradición o como en la antigüedad se mencionaba "La letra con sangre entra", no se ha prestado la debida atención a los intereses de los niños y niñas que adquieren esta destreza en edades tempranas, en considerar qué les gustaría leer, porqué, para qué, etc. Por ende esa frustración ocasionada por un método tradicional nos ha llevado a perder el interés por leer, cabe recalcar que podemos cambiar de opinión y motivarnos constantemente para empezar a ser LECTORES ACTIVOS. No olvidemos que no existe "La falta de tiempo".