ESFUERZOS COMPARTIDOS
CAF y OEI unen esfuerzos para fortalecer la educación del país

1. ¿Cómo relaciono este tipo de noticia con el rol del directivo en la gestión escolar?
En primer lugar, quisiera dar a conocer que me ha parecido interesante los esfuerzos que se están realizando desde diferentes entidades tanto internas como externas con el fin de fortalecer y mejorar la educación, la herramienta más poderosa para cambiar el mundo. En este sentido, al leer la noticia y relacionarla con la primera interrogante, el rol del directivo en la gestión escolar es primordial, puesto que, si bien es cierto de acuerdo a esta noticia, existe el propósito de brindar acompañamiento en todo el proceso de fortalecimiento, la aplicación dentro de las instituciones educativas depende en gran medida de una adecuada gestión escolar, lo cual deberá realizarse sin dejar de lado el diálogo y el trabajo conjunto de todos quienes conforman la comunidad educativa.
Además, considero que para que se desarrolle este tipo de propósitos de forma adecuada, es necesario salir un poquito del trabajo de escritorio y enmarcarse en lo que sucede en la realidad, es decir, lo que sucede dentro del aula de clase, es aquí donde el rol de los directivos juega un papel fundamental pues son los encargados de dar a conocer las problemáticas que deben ser mitigadas, ya que son quienes conocen de primera mano lo que está sucediendo en su institución y al mismo tiempo, son las personas idóneas para dar a conocer las soluciones más acertadas de acuerdo a la realidad de su territorio, en función de lo que viven y desarrollan día a día como parte de su gestión, así, considero que este tipo de acciones sin duda alguna deben contar con el involucramiento de los directivos evitando invisibilizar su trabajo y responsabilidad.
2. ¿Pienso que esta noticia es una muestra de lo que sucede en el sistema educativo nacional, si, no por qué?
Tomando en consideración varios factores que han limitado que la educación siga mejorando, dentro de los factores que se mencionan en el artículo se encuentran: la crisis por COVID – 19, la infraestructura en mal estado, el analfabetismo, la deserción escolar, el limitado acceso a instituciones educativas, y si bien es cierto, este tipo de noticias son bastante alentadoras puesto que tienen la buena intención de mejorar y fortalecer la educación, considero que no refleja en su totalidad lo que está sucediendo con respecto al sistema educativo ecuatoriano ya que es fundamental que dentro de este tipo de acuerdos o convenios realizados también se involucren a directivos de las instituciones educativas o sus máximos representantes nacionales pues son ellos quienes tienen información precisa sobre los factores que deben ser fortalecidos o mitigados, son ellos quienes pueden reorientar este acompañamiento técnico, priorizando zonas que cuentan con mayor cantidad de falencias o alertas con respecto a toda la problemática enmarcada en el ámbito educativo.
Asimismo, dentro del artículo se mencionan tres ejes como los más importantes a ser trabajados, estos son: mejoramiento de la infraestructura, fortalecimiento del bachillerato técnico y formación permanente de los docentes, esto desde mi punto de vista es bastante limitado porque no se está tomando en consideración los niveles inferiores dentro del sistema educativo y al mismo tiempo, no se está tomando en consideración el rol fundamental de las instituciones de educación superior, lo cual deja las siguientes interrogantes sobre ¿Cuáles serán los próximos pasos a seguir?¿Qué actores estarán involucrados en este fortalecimiento?¿Cuál será la temporalidad de ejecución y aplicación?¿Existirá un plan o programa de seguimiento y evaluación?
Finalmente, puedo dar a conocer que es satisfactorio saber que las intenciones de mejorar la educación están dadas, aunque aun haya mucho por hacer.

Si bien es cierto, la sociedad actual está sujeta agrandes transformaciones, producto de la ciencia, la tecnología y constantes cambios culturales, que demandan educar de acuerdo a las nuevas exigencias del mundo; es decir, formar personas capaces de enfrentarse a la realidad, asumiendo los retos sociales, políticos y económicos, con valores, saberes científicos y tecnológicos que permitan y promuevan una gestión educativa que sea significante para el país, se debe considerar que la educación es una herramienta necesaria que debe primar para dar continuidad a los diferentes procesos de transformación en educación, sin embargo desde mi análisis a través de la lectura considero que es un aspecto relevante de que se pueda gestionar estos vínculos con diferentes entidades para firmar convenios o acuerdos que brinden acompañamientos técnicos al MINEDUC con la finalidad de fortalecer, apoyar al desarrollo de la educación en todos los aspectos que conciernen, por tal razón una manera consiente y eficaz es que se gestione con líderes(directivos) que promuevan cada uno de los procesos como pedagógicos, técnicos y presupuestales con la finalidad de que dentro de cada institución educativa exista un mejoramiento en la calidad educativa.
ResponderEliminar