¿Examen de ingreso a la universidad o mejora educativa?

 



Fecha: 18 de Julio del 2022
Fuente:
El comercio

Link: https://www.elcomercio.com/opinion/editorial/examen-ingreso-universidad-mejora-educativa.html

Por: Julieta Guerrero Arce

De acuerdo a la noticia precedente, tenemos dos aspectos fundamentales a analizar. La primera, la coyuntura y la segunda, la desinformación. Queda claro que el tema que engloba el acceso a las universidades ha causado polémica e indignación entre los jóvenes quienes desean acceder a un cupo en la universidad pública, pues este proceso ha pasado por varios cambios desde su creación, además de estar sujeto a tendencias políticas de turno. Asimismo, es una temática que ha sido reflexionada desde la superficialidad por la población ecuatoriana, ya que se repiten ciertos discursos sobre la efectividad de tal examen obviando el verdadero problema. La falta de justicia educativa.

Entonces, la aplicación de un examen estandarizado para el ingreso a las universidades jamás representará un proceso justo para los estudiantes pues, no todos inician desde el mismo punto de partida. Hay quienes, desde primero de básica han recibido una educación de calidad y quienes no. Por lo tanto, el fracaso de este proceso está estrechamente relacionado con la inequidad que existe dentro del sistema educativo ecuatoriano. Ahora bien, es claro que la asignación de cupos como responsabilidad de la Senescyt ha aliviado a las universidades de asumir dicha responsabilidad. Sin embargo, ahora, con la eliminación del examen, acción propiciada por el gobierno actual, la responsabilidad nuevamente recae sobre las facultades lo que implica que rectores realicen su propio proceso.  Entonces ¿El eliminar el examen cambia las cosas? En lo absoluto, todo sigue de la misma forma pues, no se ha mejorado la educación desde las bases, no se ha tratado con dignidad a los docentes y aún existen brechas sociales marcadas.

Por lo tanto, lo antes mencionado se vincula al rol de los directivos en la gestión escolar, pues en todas las instituciones educativas se debería coordinar una capacitación previa a los estudiantes con el objetivo de nivelarlos para rendir las pruebas de admisión a las universidades, independientemente del ente regulador de las mismas. En consecuencia, el vicerrectorado desde un punto de vista ético, debería coordinar espacios de práctica como simuladores, clases magistrales, explicaciones, técnicas de meditación para apoyar en el proceso. Además, es necesario que el directivo organice junto con el DECE clases sobre orientación vocacional para que los estudiantes tengan claridad sobre lo que les gustaría aprender en el futuro. Recordemos que la escuela es un espacio de transformación, que guía a los estudiantes a aprender para la vida, para mejorar a la sociedad, por lo tanto, es indispensable que las autoridades brinden herramientas apropiadas para aliviar la frustración del estudiantado, desde el inicio hasta el fin.   

Así que, efectivamente, gracias a la noticia sobre el proceso de admisión a las universidades, se puede reflexionar y se evidencia la falta de calidad dentro del sistema educativo ecuatoriano pues, la mayoría de jóvenes no logran acceder a una universidad pública ya que durante toda su trayectoria en la educación media se los ha educado de una forma mecanizada, con contendidos irrelevantes.  


Comentarios

  1. El comentario realizado identifica claramente cómo la tarea de la gestión directiva, bajo la nueva premisa, se pone cuesta arriba y puede ser determinante para garantizar la continuidad en la educación de los jóvenes que aspiran seguir una carrera universitaria. Para complementar con lo mencionado, en primer lugar, considero que la nueva decisión obedece a una propuesta demagógica de campaña hecha por el presidente de turno que lamentablemente se ha determinado con total ligereza porque no responde a una planificación que indique si realmente con esta modalidad se garantiza el acceso de los estudiantes a las universidades, más grave aún, con los recortes presupuestarios que han impactado a las universidades es cuestionable el hecho de que puedan estar listas para diseñar exámenes de admisión que se adapten a los diversos contextos con los que llegan los estudiantes a fin de mitigar de alguna manera la reproducción de la desigualdad en la educación. Bajo estas condiciones, la función de los directivos se ve bastante comprometida porque al final, ahora cada universidad tiene la oportunidad y responsabilidad de cambiar un sistema de acceso que ha sido tradicionalmente excluyente. En segundo lugar, concuerdo con el comentario realizado, cambiar la modalidad de acceso, no garantiza de ninguna manera una mejora en la calidad educativa si realmente no se ejecutan acciones de acompañamiento al estudiante a fin de que puedan rendir eficazmente el examen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

Nuevo año escolar: uso de uniforme y la libre personalidad y estética.