Inseguridad genera temor entre los alumnos del Instituto Superior Tungurahua

 Análisis por: Juan Carlos Alvear

Inseguridad genera temor entre los alumnos del Instituto Superior Tungurahua



El Instituto Superior Tungurahua (IST) es uno de los casos dentro del contexto ecuatoriano que refleja deficiente gestión administrativa tras el retorno a clases presenciales. Los estudiantes que acuden al centro educativo mencionan varios inconvenientes, entre los cuales destacan: la inseguridad, la falta de transporte e infraestructura en mal estado. Sin embargo, las decisiones tomadas por gestores administrativos con el fin de disminuir el impacto de los problemas sociales cercanos a la institución son debatibles; la directora de la institución no se ha pronunciado en relación al tema, y por otro delega su responsabilidad únicamente a la Senescyt.

La inseguridad en la zona y la falta de movilidad suman un riesgo para el estudiantado. El periodo de clase establecido por el plantel va más allá del horario de servicio del transporte público, razón por la cual varios estudiantes han sufrido atentados cerca del sector. Es cuestionable la decisión de abrir un centro de estudios hasta altas horas de la noche en lugares de difícil acceso vehicular al público en general. A pesar de ello, hay docentes que reconocen esta problemática y permiten salir minutos antes a su clase.

Por otro lado, una infraestructura en óptimas condiciones es un recurso favorable para la educación de calidad. Las autoridades del plantel deben gestionar los procesos para mantener servicios básicos e insumos para el aula en buenas condiciones. Sin embargo, varias instituciones en el sector público cuentan con materiales en mal estado. El IST vive una realidad que experimentan muchos otros centros educativos donde los estudiantes mencionan que no se ha invertido para restaurar bancas, pizarrones, ni ventanas rotas.

De esta forma, los directivos del centro educativo tendrán el desafío de apuntar a la inversión en la infraestructura y ofrecer una solución viable a los horarios de sus estudiantes, mientras garantice el bienestar del alumnado y la calidad institucional.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/tungurahua/inseguridad-genera-temor-entre-alumnos-instituto-superior-tungurahua/

Comentarios

  1. Considero que la problemática que plantea la noticia que se está comentando, permite mirar que la capacidad de gestión de los directivos de las unidades educativas es parcial, es decir que hace falta una mayor capacidad de gestión institucional, tener un mejor manejo de los recursos administrativos, mayor competencia en la orientación de procesos pedagógicos y una mayor práctica de liderazgo que le permitan a las instituciones educativas, en este caso al Instituto Superior Tungurahua (IST), mejorar la calidad educativa y dar cumplimiento a sus objetivos planteados.

    En este marco se debería plantear la capacitación a los directivos en temas relacionados a administración, con el objeto de mejorar la gestión institucional especialmente en la identificación y análisis de situaciones conflictivas para fomentar un mayor apoyo a las familias en el aprendizaje de los estudiantes; estimular el cumplimiento de las horas efectivas en clase; mejorar la comunicación con la comunidad educativa.

    ResponderEliminar
  2. La gestión educativa debe ser un aporte importante para dar vida a una institución y tener un equipo que sea un ente positivo para surgir y dar apoyo a la sociedad en a transformación de un grupo de individuos. La educación forma parte del cambio y para ellos se requiere de personas comprometidas para lograrlo, sin embargo, se puede constatar que los directivos de esta entidad educativa fueron elegidos a dedo o quizá por influencia, lo que claramente se puede palpar es que no son personas consientes del rol que tienen en este lugar.
    Es importante generar un cambio radical para que desde cero pueda devolverse la vida a la institución como a los beneficiarios de lograr sus metas y objetivos. Ser un líder es generar acciones para modificar el futuro de quienes sueñan por un mundo mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil