La educación híbrida, una alternativa para la calidad educativa
Tema: La educación híbrida, una alternativa para la calidad educativa
La postpandemia ha exigido la
implementación de estrategias que permitan la continuidad educativa en nuestro
país, entre las cuales se puede mencionar la educación híbrida, este modelo
permite combinar la presencialidad con clases a distancia, con el objetivo de
mantener el sistema de formativo activo y evitar la pérdida de aprendizajes no
obstante, el verdadero problema es que no todos los estudiantes tienen acceso a
las diferentes herramientas tecnológicas y en consecuencia, se ha presentado
casos de deserción escolar. Por ello, es necesario que desde la máxima entidad
se invierta en educación, integrando recursos humanos y tecnológicos que
posibiliten el desarrollo del sistema educativo, garantizando que los
estudiantes desarrollen competencias que en un futuro permita enfrentar a los
grandes retos de una sociedad en constante cambio.
Así pues, desde mi experiencia
puedo manifestar que el rol directivo ha liderado con profunda responsabilidad
el reto de establecer lineamientos con estrategias organizativas, pedagógicas, y
socioemocionales con el propósito de dirigir a la comunidad educativa a través
de planes de acción trabajadas en conjunto con el equipo gestor para responder
a las necesidades de la institución, y no menos importante, se destaca además
la labor comprometida del docente, al innovar para poder compartir los
conocimientos y acompañar a los estudiantes.
A mi entender, la transformación digital ya es
parte de la vida educativa en los estudiantes, como en docentes, esta
herramienta permite generar un aprendizaje más interactivo, participativo, abre
la posibilidad de formación a través de los diferentes contextos y de ese modo,
se adquiere habilidades para aprender a aprender de forma permanente. Si bien
es cierto es una alternativa enriquecedora, por otro lado, manifiesto mi
descontento el hecho de que los representantes no tomen con la seriedad del
caso, el proporcionar dispositivos tecnológicos a los estudiantes, y no dar el
respectivo seguimiento ante los riesgos que presentan, por ejemplo, la
dependencia a los equipos, la falta de interacción entre docente – estudiante,
la distracción, mayor facilidad para cometer deshonestidad académica, no todos
los estudiantes tienen las posibilidades de acceder a este tipo de modalidad,
etc. No obstante, hay que reconocer que vivimos en un entorno cambiante,
dinámico y totalmente ligado a la tecnología y aunque la era digital es una
tarea compleja, debemos preparar a nuestros niños y niñas desde pequeños para
que estén protegidos de los peligros para que no afecte el ámbito personal,
académico y emocional.
Por último, como comunidad educativa estamos conscientes de que la pandemia no ha terminado, y aunque se mantengan de manera rigurosa las medidas de bioseguridad, no estamos excentos de vivir de manera directa situaciones de contagio y de optar por la altenativa de innovar y continuar con nuestras responsabilidades académicas mediante el uso de las diferentes herramientas digitales.
En relación a la noticia compartida. Es importante resaltar que a a raíz de la pandemia por COVID 2019 se manifestó falencias recursivas y estratégicas en todos los niveles educativos en cuanto a la versatilidad que requiere el formar a personas. La educación híbrida se presentó como la única alternativa que convino la virtualidad con la presencialidad, situación que requirió y requiere un contingente imprevisto para solventar su eficacia. Considerando lo anteriormente expuesto, y tomando en cuenta que la pandemia al mundo tomó por sorpresa, debemos abordar con innovación y creatividad como reto y oportunidad la implementación de recursos tecnológicos combinados con la presencialidad en las aulas, siendo así, la metodología híbrida ha venido a quedarse y a la cual debemos adaptarnos y aprender a convivir con ella para hacer del aprendizaje de nuestros estudiantes una gran experiencia que les ayude a mejorar su calidad de vida.
ResponderEliminar