La necesidad de una gestión educativa eficaz y capacitada para prevención y resolución de conflictos.

 

La necesidad de una gestión educativa eficaz y capacitada para prevención y resolución de conflictos.

Lamentablemente dentro de nuestro país, se vive una situación de peligro y olvido por parte de las autoridades, día a día se escuchan muertes, violaciones, desapariciones y esta no es la excepción dentro de las unidades educativas. Tal es el caso, de esta escuela en Mapasingue en donde, un niño de 8 años fue violentado por uno de sus compañeros en los baños. Lo más grave de esta situación es que ninguno de los profesores de planta ni mucho menos los directivos en conocimiento de esta situación tomaron represalias en contra de este delito, ni comunicaron a las autoridades pertinentes,  ni mucho menos brindaron apoyos o ayudas para el niño y su familia.

A medida que este caso se dio a conocer y los padres de familia salieron a protestar clamando seguridad para sus hijos, se visibilizaron nuevos casos que ya habían sido comunicados a los directivos de dicha institución y que jamás fueron atendidos, lo que genera más preocupación sobre que clase de protocolos de acción, protección y seguridad se toman dentro de la institución. Y por otro lado, que clase de medidas deben tomar como padres de familia para que su voz sea escuchada en otras instancias superiores.

Esta situación, es una de tantas que se evidencian diariamente dentro del sistema educativo del país, en donde se evidencia una cruda realidad que como gestión escolar se está fracasando terriblemente. Por lo que se puede intuir que existe en primer lugar, posiciones de indiferencia y falta de acción dentro de todo el personal administrativo, en segundo da a entender que se desconocen los procedimientos o pasos a seguir en caso de existir situaciones de violencia. En tercero,  temor a represalias por malas prácticas dentro de la institución y en último lugar, que sería la peor de todas, que exista personal administrativo que trabaje en complicidad con personas externas de la institución.

Es por esto, que se necesita de un proceso de administración y gestión educativa que priorice la formación de profesionales en educación, en este caso en prevención, detección y acompañamiento en casos de violencia. Protocolos a seguir y a que jurisdicción o medios recurrir para solicitar apoyos, respaldos y cuidado para la víctima. Además de trabajar en conjunto con las autoridades distritales para mejorar los procesos de comunicación y acción en cuanto al mejoramiento del capital humano, destino de recursos económicos, el ahorro de tiempo y mejora de la eficacia en cuanto a resolución de conflictos, etc



Comentarios

  1. Estimada Dome, este caso que expones es lamentablemente la peor cara del sistema, el reflejo de la inseguridad y violencia se muestra en actos totalmente repudiados, en circunstancias donde nos sentimos impotentes y frustrados, es la muestra de pésimas administraciones, direcciones y políticas de gobierno, que exponen a los niños en situaciones de peligro.

    En este caso podemos evidenciar el abandono que existe en contextos de mayor pobreza, son los sectores más vulnerables lo que están totalmente descuidados, el personal incapacitado para precautelar el bienestar de los niños, peor aún que tengan la capacidad de reacción para atender de manera inmediata este hecho. Por ello es necesario denunciar y exigir a las autoridades que se determinen responsabilidades y acciones concretas.

    Esto también nos llama a la reflexión de la importancia de que tantos autoridades nacionales, líderes educativos y docentes conozcan de protocoles, activen programas de prevención de violencia, y también apliquen los instrumentos necesarios que se relacionen con el contexto social y familiar de los niños en sectores de mayor vulnerabilidad.




    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil