LA EDUCACIÓN HÍBRIDA, UNA ALTERNATIVA PARA LA CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN.


Análisis de artículo de prensa.

Por: Mauricio Iza.

Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/educacion-hibrida-alternativa-calidad-equidad-inclusion.html

La educación híbrida hoy en día es un tema muy importante de discusión que constituye un reto para todo el ámbito educativo, en este sentido se hace indispensable saber y conocer todos los entornos que involucran este tipo de educación, el rol directivo tiene un espacio primordial en este reto ya que dependerá de la gestión que el líder educativo pueda conformar en su institución para que la educación híbrida sea un aporte y no un problema educativo.

Uno de los elementos primordiales para la implementación de una educación híbrida, es la capacitación de su personal docente y principalmente de sus estudiantes, sin olvidarnos de el estudio previo que tendría que realizar en su institución con el tema de la conectividad para todos los involucrados, se hace importante el rol directivo en este sentido ya que dependerá de los recursos pedagógicos como materiales tecnológicos que una institución logre fortalecer con la gestión del ámbito directivo.

Es importante mencionar que para llegar a cumplir con los parámetros que exige la educación híbrida se debe tomar en cuenta todo lo antes mencionado para poder ejecutarla, mientras estos parámetros no se cumplan en un cien por ciento no se puede ejecutar un proceso de transformación a la educación como un experimento, es muy importante que nuestra Ministra de Educación, quien es el principal personaje de toma de decisiones en nuestro país con lo referente a educación, sea consciente de todos los problemas actuales que tenemos, uno de los ejemplos mas notorios es la problemática que se evidencio en la pandemia, donde se experimentó y improviso ámbitos educativos que inclusive fueron causales de abandono escolar y deficiencia de aprendizaje que hoy por hoy es palpable.

La educación híbrida es una realidad a la que tendremos que adaptarnos y es una situación de las que varios organismos internacionales como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentran preocupados ya que existen como emos mencionado diferentes realidades analizadas desde un espacio postpandemia situación que se hace importante ya que todas las preguntas a estas realidades tratan de ser respondidas con acciones que logren obtener una educación de calidad y este apuntando a obtenerla con la implementación de la educación híbrida, que ya no solo es responsabilidad del gobierno sino también de las empresas privadas.

Por otra parte hay que rescatar el planteamiento de nuestra Ministra quien menciono que en el Ecuador se habla de una agenda educativa digital a cinco años, con metas de conectividad, de ciudadanía y de alfabetización digital, situación que se hace interesante entre todos los problemas que hoy en día está atravesando la educación, la pregunta que todos nos haríamos es como se lo va a lograr en medio de una crisis educativa de la cual como docentes somos víctimas, esta es una problemática de interés público en donde el gobierno debe tomar cartas en el asunto inmediatas ya que tal vez no tengamos el plazo de cinco años para una nueva pandemia que puede obligarnos a improvisar nuevamente esta educación hibrida, sin realizar ninguna innovación o mejora a la adaptabilidad obligada que ya se vivió en la pandemia del Covid 19.

Comentarios

  1. Priscila Nathalí Peralta Calle22 de agosto de 2022, 9:35

    En primer lugar, esta noticia me parece muy relevante en el ámbito educativo ya que la búsqueda de una educación hibrida, es uno de los pasos primordiales para alcanzar una nueva escuela, y me parece que el autor de esta entrada sí precisó de manera clara cuales son las principales repercusiones para los directivos. En este caso, los directivos son los encargados de procurar el cumplimiento de los parámetros requeridos para este tipo de educación, como la capacitación docente y de los estudiantes previa su implementación. Además, se menciona que los directivos involucrados no se encuentran solamente a nivel micro (Institución Educativa) si no también a nivel meso, en lo que se refiere al papel del Ministerio de Educación y su postura al ser el encargado de proporcionar los recursos necesarios para su correcta ejecución.

    ResponderEliminar
  2. Mauricio, al igual que tú, considero prioritario hablar de procesos de justicia social. La pertinencia que ha tomado la modalidad híbrida dado las coyunturas sociales, se ha vuelto de relevancia colectiva, lo que hace aún más importante para quienes estamos involucrados en los procesos educativos del país. Entender que tenemos diferentes caminos para lograr calidad educativa, nos dará la consciencia necesaria para incorporar procesos que atienden a la diversidad: económica, social, geográfica y política. Tenemos una gran responsabilidad de ser coherentes en nuestra práctica docente y las coyunturas que se dan en nuestro país, es decir, si como comunidad buscamos procesos de equidad y diversidad, nuestros espacios de aprendizaje deben ir en el mismo sentido. Estar conscientes que las condiciones no siempre serán las mejores, nos permitirá ser mas críticos al momento de buscar como trabajar con una modalidad que responda a las necesidades de todos y no se centre en un privielgio de oportunidades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil