Más oferta académica y mayores cupos de acceso se conseguirían con nuevo reglamento para educación superior, según autoridades
La propuesta expuesta en el reportaje indica que las
autoridades plantean implementar extensiones de las universidades a lo largo del
país, dicha propuesta constituye un reto para la gestión educativa porque si
bien, la idea es ampliar la cobertura y el acceso a las instituciones educativas
de educación superior, los directivos al interior de cada institución seguramente
estarán preocupados por los recortes económicos que se han hecho por parte del
gobierno y que han afectado el desenvolvimiento, especialmente de la las
universidades públicas. Por lo tanto, es obligación de los directivos institucionales
consolidar equipos de trabajo que puedan encontrar la mejor manera de llevar a
cabo la iniciativa planteada, tanto desde la autogestión, para que, entre otras
cosas, se haga un trabajo de diagnóstico que permita identificar la manera en la
que la presencia de la institución educativa puede fortalecer e impactar el territorio
al que pretende llegar; como de la supraestructura estatal porque es vital exigir
que el estado cumpla sus obligaciones en relación al presupuesto que viene desde esta esfera para implementar
el mencionado plan cuyo alcance es sumamente ambicioso y para que tenga éxito,
se necesitan un sinnúmero de recursos; por nombrar algunos, infraestructura, tecnología
y talento humano que satisfaga la oferta de carreras de cada universidad, sin
comprometer la calidad educativa.
Evidentemente, el reportaje hace referencia al sistema
educativo nacional que necesita reformas en cuanto a la democratización de la
educación en vista de la cantidad de estudiantes que se quedan fuera de la
universidad; es importante que se amplíen las facilidades para acceder, tanto
en lo económico como en lo académico como tal. A razón de esto, creo que no se
puede obligar con ligereza a implementar reformas de esta magnitud de parte de
las autoridades porque están en juego las aspiraciones de los estudiantes que se
verán afectadas por el nivel de calidad de cada institución. Es importante que
se lleve a cabo toda una planificación que permita ejecutar acciones sistemáticas
y participativas para que cualquier cambio realmente sea significativo y se
ejecute garantizando los recursos necesarios para alcanzar los estándares de calidad a fin de que no se repitan situaciones
pasadas relacionadas especialmente a corrupción y mercantilización irresponsable
de la educación, por ejemplo, el hecho de que no haya un sistema de seguimiento
y acompañamiento continuo tanto externo, desde las entidades rectoras; como
interno, que tenga incidencia en el grado de vinculación profesional y
comunitaria de la institución, así también, de evaluación docente y estudiantil
e incluso de infraestructura y facilidades para los estudiantes.

Comentarios
Publicar un comentario