Menos del 1% de escuelas en Ecuador carece de condiciones para operar

 

Menos del 1% de escuelas en Ecuador carece de condiciones para operar



Análisis de artículo de prensa
Por: Mireya Aneloa


Esta noticia evidencia las vicisitudes que el Sistema educativo sufre constantemente, después del tiempo de pandemia donde la educación fue 100% virtual, donde nos olvidamos de los uniformes y del lugar donde muchos consideramos nuestro segundo hogar, vemos los estragos de ese paso abrupto del sistema escolar. Las instalaciones educativas al quedar abandonadas no se tomó el respectivo procedimiento para su mantención, es ahí donde se muestra como la gestión escolar tiene falencias evidentes.

Ciertamente nadie imaginaba el momento del retorno a clases presenciales y ahí es donde el sistema educativo sufrió un duro golpe, volver y ver las infraestructuras deterioradas, en condiciones no aptas para acogen a los estudiantes, conllevo al cierre de las mismas y a un colapso del sistema educativo, donde las otras instituciones “en condiciones buenas” en cuanto a infraestructura tuvo que acoger a esos estudiantes que estaban presentes en el sistema educativo fiscal , sumándose además los estudiantes que llegaban de instituciones educativas privadas debido al desempleo y cierre de negocios producido por la pandemia. El aumento del número de estudiantes en las aulas es un problema derivado del problema de infraestructura y de la pandemia.

Se evidencian instituciones que no cuentan con agua potable y el alcantarillado esta en pésimas condiciones, y recordemos que el lavado de manos es una medida de bioseguridad muy importante para evitar contagios, es así que no se garantiza cumplir con una de las más importantes medidas de bioseguridad.

Ciertamente los directivos de las instituciones perjudicadas y cerradas por el daño de las mismas buscaron la mejor forma para el retorno de los estudiantes a la institución, pero ahí es donde se evidencia que las políticas públicas no ayudan de forma eficaz, involucrando a los Gobiernos Seccionales y al Ministerio de Educación como entidades que deben ayudar a solucionar estos problemas.

Muchas instituciones optaron por mingas, donde los padres de familia ayudaron a que las instalaciones sean limpiadas y mejoradas para que sus hijos puedan estudiar, pero aquellas instituciones que requería una inversión presupuestaria no contaron con el apoyo de las entidades pertinentes.

Aún hay instituciones donde podemos evidencias que la infraestructura no está en condiciones 100% acordes para enseñar y aprender, pero así es la educación en Ecuador, donde deja mucho que desear en cuanto a apoyo presupuestario, calidad educativa e infraestructura.



Comentarios

  1. Compañera Mireya concuerdo con tu comentario es verdad en tiempo de pandemia el ministerio de educación determino la educación sea completamente virtual, pero justamente en su comentario afirmas falta de apoyo financiero para alcanzar la calidad educativa. Por estos falencias la virtualidad afecto de manera negativa a muchos centros educativos ya que el ministerio de educación no tenia implementado la tecnología en todo los centros educativos especialmente en centros educativas de difícil acceso, fue la mas goleada a la población estudiantil, profesores y padres de familia para contactar con los mismo docentes la entrega de tareas y entregas de tareas de sus hijos. Con estos perjuicios ocurrido el Mineduc debe implementar la política de seguir cubriendo el servicios tecnológicos en las instituciones educativas del país tanto en su infraestructura. Lo cual seria un paso mas al cambio de servicio social que necesita la sociedad por parte política publica.

    ResponderEliminar
  2. Lamentablemente en nuestro país se evidencian varias de estas noticias en cuanto a deterioros en infraestructuras debido a la falta de asignación de presupuestos a las unidades educativas, la incorrecta administración de los directivos para atender a lo emergente en caso de reparaciones, nuevo inmobiliario u otras necesidades básicas como alcantarillado, agua potable, entre otras.
    Sin embargo, también se debe aplaudir la gestión de otras instituciones que a pesar de la falta de recursos buscan otros medios para solventar las necesidades, como el caso de la noticia que a través de mingas o reuniones con padres de familia, con el fin de priorizar la educación de calidad de cada uno de sus estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Los directores son actores clave para la vida de toda organización educativa, debido a que ellos son quienes tienen la posibilidad de marcar el rumbo y la perspectiva de toda escuela, pero los directivos no pueden caminar solos, organizar, ejecutar obras de infraestructura o mantenimiento de la fachada de los centros educativos que dirigen ya que necesitan del apoyo económico del Ministerio de Educación que en algunos casos el presupuesto asignada para cada una de las instituciones educativas no se evidencian, otra de las limitantes es la prohibición de pedir aportes económicos a padres de familia, y ante esto lo único que se puede hacer es la organización del trabajo en equipo es decir las llamadas mingas para poder mejorar en algo el mantenimiento de las instituciones educativas y recibir a nuestro estudiantes en lugar decente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil