Ministra de Educación: Hay que eliminar las tareas "tradicionales"
Análisis por: Gabriela Orellana
En el presente artículo, se muestra una entrevista que se realizó a la ministra de educación María Brown, en la cual menciona que durante la pandemia por Covid-19 120.000 alumnos han abandonado sus estudios y que el sistema educativo ecuatoriano es caduco y debe ser transformado. En este sentido, hay tres aspectos fundamentales que deben ser analizados, uno de ellos es la cifra de deserción escolar, otro es la transformación del sistema educativo que tenemos en nuestro país y las cifras de estudiantes que presentan dificultad en la resolución de problemas y comprensión lectora. Dentro de la deserción escolar existen factores económicos, sociales y personales que influyen en este proceso educativo. El ingreso al sistema educativo es gratis, sin embargo, los hijos de las familias que no tienen una economía estable no pueden continuar con sus estudios, dentro del factor social, hay familias que consideran que la educación no es importante y prefieren que sus hijos trabajen en vez de estudiar y por último en el ámbito personal, los niños o adolescentes que forman parte del sistema educativo se sienten frustrados porque los contenidos y la evaluación es igual para todos, a pesar de que exista una normativa en donde se menciona que los procesos de aprendizaje deben ser adaptado a las necesidades de cada alumno, esto causa que los estudiantes abandonen sus estudios porque consideran que no están aptos para estos procesos.
Es importante mencionar que la deserción de los estudiantes tiene que ver con el funcionamiento del sistema educativo existente en nuestro país, pues así como lo mencionó la Ministra, este sistema nació después de la revolución industrial y debe ser adaptado a la nueva realidad que vivimos actualmente, además manifestó que este proceso de cambio será integral y se lo realizará de manera paulatina. Los cambios que se han plantado incluyen a todos los niveles educativos, desde la gestión administrativa, la infraestructura, el equipamiento, el modelo pedagógico hasta la alimentación escolar, es decir, que la transformación que se pretende realizar es global, dando como resultado a un modelo educativo contextualizado y más cercano a la comunidad, dejando a un lado la educación estandarizada y brindado una educación que respete los ritmos de aprendizaje y responda a las necesidades de cada estudiante. Estos dos aspectos que he mencionado son la muestra clara de lo que sucede en el sistema educativo de nuestro país, por una parte, la deserción de los estudiantes a causa de una estandarización escolar que no ha sido cambiada durante años y también la influencia de factores económicos y sociales que viven las familias ecuatorianas y tampoco han sido una prioridad de cambio para el gobierno.
Por otra parte, el tercer aspecto analizado es el cambio en el malla curricular a raíz de las encuestas que se han realizado en 2.566 centros educativos en el país que dieron como resultado que 5 de cada 10 estudiantes no ha desarrollado la capacidad de resolución de problemas y 4 de cada 10 no comprende lo que lee, esto significa que no existe un adecuado desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales que son fundamentales para estos procesos. Dentro de este aspecto, el rol del directivo es de suma importancia en cada escuela del país debido a que la gestión que realiza demuestra el liderazgo que tiene en la institución y como maneja los problemas escolares que se le presenta, en este caso la cifra de alumnos que presentan dificultad en estos procesos es alarmante y considero que los directivos deben replantearse la planificación curricular institucional de acuerdo a su contexto y las necesidades que presenten los estudiantes. Además, en trabajo conjunto con los docentes podría plantear proyectos de área para mejorar la comprensión lectora y la resolución de problemas a través de una redistribución de la carga horaria para implementar los mismos.
A partir de estos resultados, el Ministerio de Educación está trabajando en la elaboración de un currículo que tiene cuatro pilares fundamentales, estos son: adquisición de habilidades de lectoescritura y lectura comprensiva, desarrollo del pensamiento lógico matemático, habilidades para la vida (desarrollo socioemocional y sostenible) y finalmente ciudadanía digital; todos estos pilares deben ser prioridad en cada escuela, de tal manera que permita fortalecer las dificultades que presentan los estudiantes y así mismo desarrollen todas sus habilidades de manera integral para su bienestar y el de su entorno.
Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ministra-brown-deberes-escuelas-colegios-clases/
La elección de esta noticia de prensa me parece muy acertado, ya que se encuentra estrechamente relacionado con una de las entidades mas importantes de la Educación ecuatoriana, la Ministra de Educación es una de las principales autoridades y evidenciar su latente preocupación por los problemas educativos actuales es reamente alentador. Por otra parte, el autor de esta entrada sí precisa las repercusiones que los problemas educativos mencionados tienen en los directivos. En primer lugar se menciona que, el hecho de que la escuela necesita un gran cambio es inminente y urgente, y este solamente se puede lograr desde las instancias mas pequeñas de la propia escuela y con la ayuda de cada docente y de cada actor de la comunidad educativa. Por otra parte, se enfatiza en el preocupante nivel de abandono de la escuela por parte de los estudiantes antes de culminarla y es aquí donde el papel de los directivos es de vital importancia, ya que de ellos dependerá la solución de los principales problemas educativos que se presenten en la institución y en donde se pondrá realmente a prueba su capacidad de liderazgo y gestión de recursos para evitar estas situaciones de gran gravedad.
ResponderEliminarLa educación está conformada por la teoría y la práctica que van de la mano luego de una jornada de 40 minutos que, si bien algunos docentes con ejecutan una clase para llegar a su compresión, al contrario, en las aulas aún se puede notar los métodos tradicionalistas sin ser un aporte en el aprendizaje de los educandos.
ResponderEliminarLa organización del tiempo en los estudiantes es también formar para la vida, estoy de acuerdo en eliminar las tareas tradicionales, pero si generar diversidad en el aprendizaje en casa, se puede hacer es quizás un horario de tareas, generar actividad de cooperación social y familiar en la cual involucre a los miembros de la sociedad. No hay que dejar de lado que la generar tareas es formar en valores como la responsabilidad, tenacidad, honestidad, entre otros valores.
En el análisis del artículo realizado por Gabriela Orellana, considero súper importante, algunas de sus manifestaciones, en las que según la publicación de la prensa hace referencia a los problemas educativos que viene atravesando el Sistema Nacional de Educación del Ecuador, los mismos que se vieron más acentuados en el contexto de la pandemia con la educación virtual; en este sentido, es bienvenida los planteamientos y propuestas de las autoridades desde planta central como es la transformación del sistema educativo; en este orden, uno de los principales involucrados para trabajar, gestionar y lograr paulatinamente estas trasformaciones es con el accionar decidido del Administrativo-Rector o Lideres educativos como se los define a los docentes que se les a encargado dicha función , conjuntamente con la comunidad educativa. En otras palabras, es en el conglomerado de personas comprometidas con los objetivos, lo que permite conseguir las metas propuestas. De acuerdo con esta óptica, la publicación si relaciona al rol directivo; después de realizar el análisis respectivo, desde mi opinión personal considero que esta noticia es de actualidad , está plenamente justificada y pertinente; como se mencionó anteriormente ante los problemas latentes que imperan a nuestro sistema educativo ecuatoriano; frente a estas falencias detectadas, cabe destacar las posibles soluciones a trabajar; si bien es cierto los currículos 2016 vigente para la educación general básica lleva seis años de su aplicación, y el currículo 2014 para el Subnivel Inicial cuenta con ocho años de ejecución; a consecuencia de los cambios bruscos e intempestivos que origino la pandemia del Cov19,hace repensar y reajustar la forma de enseñanza aprendizaje a escenarios y los contextos actuales en el que se desarrolla la sociedad hoy en dia. Frente a esta situación real, desde la perspectiva más general, es muy acertada la premisa por parte de los entes rectores de la educación del sistema nacional, trabajar en un nuevo currículo o reajustarlos a los ya existentes, en atención a la problemática expuesta. Hay que tener en cuenta, que para la modificación y cambios que se requiera en los currículos se debe priorizar la participación de los actores directos como lo son en este orden, los docentes, estudiantes, padres de familia y grupos de la sociedad civil.
ResponderEliminarPor consiguiente, se puede afirmar que para lograr la educación de calidad en el Ecuador, requiere de la firme decisión por parte del estado y el compromiso de todos los ecuatorianos de sumar esfuerzos y trabajar juntos por una mejor educación.
Estimada Gabriela, el presente articulo es relevante ya que en la actualidad son muchas las consecuencias de la deserción escolar que esta relacionada con dificultades del aprendizaje de los estudiantes, problemas sociales y económicos, como menciona la ministra de educación el sistema esta caduco y es necesario darle una transformación que considere dichos aspectos, en este caso el rol del directivo y docentes tiene que ser muy participativo en buscar estrategias de enseñanza y aprendizaje con metodologías activas e innovadoras que involucrando actividades que favorezcan la adquisición de habilidades de lectoescritura , desarrollo del pensamiento lógico matemático, que es el principal problema de aprendizaje que se palpa en las instituciones desde hace mucho tiempo y que se hizo mas critico con el aprendizaje virtual durante la pandemia por el covid-19 por lo que es necesario y urgente dar una transformación a la educacion que despierten el interés en los estudiantes a prepararse para un futuro mejor.
ResponderEliminarCompa Gabriela ,a menudo hemos escuchado afirmaciones de algunos docentes, "requiere laborar en el hogar", "se necesita que cojan hábito de análisis", además de lo cual hacemos en clase deben trabajar en la casa, el riesgo del exceso de deberes para los chicos es una fase que necesita de tiempo y respeto para que se haga la maduración y el desarrollo. Sin embargo, tratamos de forzar los aprendizajes, forzar el desarrollo cognitivo, sometiendo a nuestros propios pequeños a un ritmo y un grado de trabajo, que no solo es antinatural, sino que además resulta perjudicial para su salud. Cuando los niños y niñas tienen muchas horas de clase, actividades extraescolares y además muchos deberes, apenas tienen tiempo para jugar, al final se hacen sin sentido, de manera mecánica, por obligación y como consecuencia no solo no se aprende, sino que además se pierde interés, motivación. pueden generar estrés y ansiedad, todas estas consecuencias en la infancia determinan el desarrollo y tienen consecuencias negativas en la vida adulta.
ResponderEliminarLa noticia es de suma importancia ya que esta en lo cierto al aseverar que el sistema educativo ecuatoriano es caduco y debe ser transformado, es necesario que el Ministerio de Educación tome conciencia de estas situaciones que a simple vista podemos ver, la deserción escolar no es algo nuevo que llego por la pandemia, ya está mucho antes altas tasas de deserción e incluso muchos adolescentes ni llegan a la universidad, esto como lo menciona por situaciones económicas o personales.
ResponderEliminarEl modelo educativo debe ser contextualizado a la realidad ecuatoriana, dejando a un lado la educación estandarizada y brindado una educación que respete los ritmos de aprendizaje y responda a las necesidades de cada estudiante, ahí es donde las políticas publicas deben considerar diferentes aristas existentes en el sistema educativo.