Nuevas competencias Educación Intercultural Bilingüe



 Nuevas competencias Educación Intercultural Bilingüe





Análisis por: Francisco Espín

El paso a la autonomía total de la Seibe, se traduce en muchos cambios a nivel de gestión de las instituciones. Esto representa procesos más eficientes y pertinentes a las necesidades propias de los pueblos y nacionalidades en todo el país. El personal directivo y administrativo deberá promover y gestionar las metas resultantes del proceso de descentralización, así como alinearse a los procesos derivados de las nuevas competencias asignadas. Esto sin duda lleva la gestión escolar a un nivel de participación comunitaria para consolidar de forma participativa la cohesión de intereses y necesidades.

Los directivos de las CEIB no solo tendrán que ejercer funciones asignadas, deberán ser capaces de establecer las rutas de acción encaminadas a responder a las competencias que fueron otorgadas; como la ejecución de procesos de formación para los docentes que la Seibe dotará con presupuesto. Las implicancias van desde asegurar que los docentes puedan acceder a estos procesos de formación, así como la pertinencia de contenidos. Los directivos tienen el deber de entregar la información que determina la realidad de cada CEIB, que será primordial para la elaboración y aplicación del nuevo modelo de gestión. Apoyar todo proceso que implique concordancia con la autonomía generada.

La información presentada en este artículo de prensa, es una clara muestra del escenario educativo en el Ecuador, propende una instancia de descentralización de poderes para generar pertinencia sobre la toma de decisiones respecto al reconocimiento de la diversidad cultural de los pueblos y nacionalidades del país.

Además, propone una estricta atención a requerimientos y derechos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que por muchos años han sido aislados por procesos hegemónicos en materia de educación. Dadas las coyunturas actuales, cada vez se hace presente con más fuerza este reconocimiento y valorización de la diversidad cultural y lo que esto implica en materia educativa,

Una de estas competencias trasladadas a la Seibe, es la designación de los docentes que, de ejecutarse de una forma eficiente y pertinente, puede resultar en escenarios educativos con un rescate del valor cultural y atención a procesos inclusivos que respalden las necesidades y características en la construcción de identidad educativa en los centros educativos interculturales bilingües.

Otra realidad del sistema educativo nacional, es la deficiencia presupuestaria que se traduce en no contar con el recurso humano y físico para generar las condiciones necesarias de una educación de calidad. Se avizora un cambio sobre este escenario, con una asignación duplicada de presupuesto que busca un manejo eficiente y focalizado que atienda las necesidades de los CEIB.

Para finalizar, estos cambios apuntan a un impacto sistémico y es importante reflexionar sobre nuestro rol y las formas de ser y hacer de quienes estamos involucrados en temas de educación. Nuestro accionar y las metas establecidas deben ir de la mano para garantizar un escenario ideal para todos los involucrados.


Comentarios

  1. Estimado Francisco gracias por compartir este artículo y muy importante tú reflexión ,estoy de acuerdo con la interesante propuesta por parte de los directivos de la SEIB y el apoyo del Ministerio de Educación desde mi punto de vista una auténtica educación bilingüe intercultural se orienta a fortalecer la democracia, promueve el respeto a la pluralidad cultural y evita el resquebrajamiento de una sociedad. Sin embargo se debería fortalecer mucho mas la calidad de educación con el objetivo de brindar una formación a las nacionalidades y pueblos que permita desarrollar y crear nuevas destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas entre los estudiantes para poder garantizar el correcto funcionamiento del SEIB de acuerdo a las políticas públicas en todos los niveles académicos ,verificando que todas las culturas y comunidades ancestrales puedan acceder a las diferentes modalidades de estudio.Por otro lado sin duda cabe recalcar que el rescatar y no permitir que estos idiomas desaparezcan es un desafío muy grande, siendo los diferentes idiomas la máxima expresión de la cultura en donde cada lenguaje determina la identidad de los pueblos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil