Análisis por: Clara Briones Ullón
Fuente:
https://www.eluniverso.com/larevista/orientacion/potenciar-la-educacion-de-los-ninos-a-traves-del-juego-el-arte-y-el-proyecto-de-vida-el-caso-del-centro-comunitario-nukata-kuyay-nota/
En la actualidad en el sistema educativo es común durante la labor docente encontramos con estudiantes que presentan muchas dificultades de aprendizaje y con desmotivación hacia los estudios.El artículo “Potenciar
la educación de los niños a través del juego, el arte y el proyecto de vida: el
caso del Centro Comunitario Ñukata Kuyay” de la revista del diario El universo
me lleva a la reflexión que para cambiar esta perspectiva, es necesario una gestión
y labor educativa dinámica innovadora de los directivos y docentes con el propósito
de implementar recursos y metodologías activas que motiven y despierten el interés de los
estudiantes a aprender de manera satisfactoria y significativa, con la implementación
de actividades lúdicas y artísticas en
el proceso de enseñanza para lograr el aprendizaje y desarrollo integral de los
estudiantes.
En el artículo menciona
a estudiantes que se han destacado con su participación en diferentes ámbitos demostrando
sus destrezas y habilidades adquiridas a través de la amplia gama de
estrategias que existen para potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas
en los estudiantes como es la gamificación, el método Singapur en las
competencias matemáticas, el desarrollo de diversas actividades artísticas y la construcción del proyecto de vida, de
igual manera hace referencia que todas las actividades que se desarrollan en el centro están dirigidas por profesionales calificados para
enseñar y para detectar posibles dificultades del aprendizaje.
Desde mi punto
de vista reflexivo el centro comunitario Ñukata Kuyay por su metodología aplicada
en el proceso de enseñanza y aprendizaje se convierte en un referente para mejorar
la calidad educativa en muchas instituciones educativas que ante un mundo de
constantes cambios siguen aplicando métodos
tradicionales que llevan a la repetición y memorización a sus estudiantes. Para
ello, es importante la gestión educativa de parte de los directivos que
promuevan vínculos con la comunidad y brinden capacitaciones a todos sus
docentes en metodologías activas, en la detección de problemas de aprendizajes que se pueden presentar
el salón de clases, equipamiento de espacios y aprovechar los recursos tecnológicos
y digitales con el propósito de aplicar
y diversificar estrategias de acorde a las necesidades y capacidades de cada
estudiante y respetar el ritmo de aprendizaje cada uno de ellos para
despertar el interés, creatividad, motivación hacia los estudios con el fin de potenciar
la educación, evitar la deserción escolar y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
En el articulo también
refiere que Mariela Gómez, directora de Asuntos
Corporativos de Moderna Alimentos menciona que una de las
fortalezas del centro comunitario de Ñukata Kuyay es el proyecto de vida de los
estudiantes ya que les permite aspirar un futuro mejor, por lo consiguiente para
mejorar la educación en la actualidad, una de las competencias de la gestión y
labor educativa es promover la construcción de proyecto de vida en los
estudiantes ya que permite les permite establecer planes con miras a un mejor
futuro.
Con lo mencionado
en el artículo cabe destacar que diversificar las estrategias, dar respuesta a
los distintos estilos de aprendizaje, establecer vínculos con la comunidad y apoyar a los estudiantes en la construcción de
su proyecto de vida mediante la aplicación de metodologías innovadoras y
dotarles de herramientas es fundamental para tener éxito en el desarrollo de
destrezas, habilidades y obtener aprendizajes significativos desde a temprana
edad que perduren a lo largo de toda su vida y puedan enfrentar los desafíos del
futuro, siendo capaces de participar de forma activa, autónoma, que aporten a
su comunidad y estén satisfechos de sus logros personales.
Estimada Clarita, el artículo que elegiste es muy relevante porque muestra la realidad educativa en nuestro país, pues en muchas instituciones la educación es tradicional y memorística, lo cual no permite que los alumnos se desarrollen de manera integral. Sin embargo, existen centros educativos que a través del rol que cumple el directivo en la gestión escolar, la educación se transforma y contribuye al desarrollo de los actores que conforman la comunidad educativa. Como bien mencionas, en el centro educativo comunitario , gracias a la gestión del directivo se ha implementado una metodología innovadora y activa, la cual se basa en el juego, el teatro y el proyecto de vida, lo que ha permitido que los estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas. En este centro, el directivo realizó una buena gestión porque buscó la mejora constante de la institución, por ende, al vincularla con la comunidad permitió que los estudiantes conozcan la realidad de su contexto y al realizar su proyecto de vida desarrolló su pensamiento crítico y habilidades cognitivas que permiten la proyección de su futuro.
ResponderEliminarHola Clarita muy interesante la publicación de tu artículo y muy certera tu reflexión ,pues estoy muy de acuerdo en que la educación en los niños debe ser potenciada en base a un aprendizaje con derivados de varias actividades como jugar ,cantar,leer,entre otras, para un resultado esencial en la estimulación pertinente durante todo el periodo de la primera infancia. En este sentido los directivos deberían enfocarse mucho mas en fomentar este tipo de aprendizaje e incluso se puede decir que en este momento es muy referente hacerlo ya que nuestros estudiantes y la comunidad en general hemos salido de una pandemia que ha golpeado de una manera sicosocial a nuestros niños y jóvenes. por ende es muy necesario que para el inicio de este año la educación preescolar sea de mucho mas calidad, basándose estas actividades en el juego, constituyendo así una estrategia clave para las habilidades sociales para la mejora de buenos resultados escolares.
ResponderEliminarEstimada Clara Briones.
ResponderEliminarLa información que proporciona este artículo nos permite hacer un viaje por todas las situaciones que viven los niños, niñas y jóvenes en nuestro país. Pues considero que siempre hay que tomar en cuenta el juego y el arte para desarrollar un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes independientemente del grupo etario al que pertenezcan, establecer nuevas metodologías, ser innovadores brindarles la oportunidad de que exploren lo diferentes contextos que se les presente, solo a través de ello podemos hablar de lograr un desarrollo integral en los mismo, respetar y apoyar sus preferencias, sus estilos y ritmos de aprendizajes, motivarlos constantemente a que se sientan importantes y sobre todo que descubran sus capacidades y potencien sus habilidades. No cabe duda de la importante labor que realiza el Docente depende mucho el futuro de nuestros niños y que creen un proyecto para todo su vida.
Saludos cordiales,
Karina Alvarracin