SENESCYT ANUNCIA LA FECHA DEL ÚLTIMO TEST TRANSFORMAR

 




SENESCYT ANUNCIA LA FECHA DEL ÚLTIMO TEST TRANSFORMAR 

A partir de la necesidad de crear un organismo regulador del ingreso a la educación publica de tercer nivel, se da la conformación de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en el año 2007, sin embargo su creación trajo consigo varias complicaciones en un sistema educativo poco preparado para un examen estandarizado a nivel nacional, evidenciado principalmente en la respuesta de los estudiantes ante este examen. Por esta razón, este examen se ha encontrado en un constante proceso de transformación convirtiéndose así en uno de los temas más controversiales e inestables en el ámbito educativo ecuatoriano. 

En este contexto, el examen de ingreso a la universidad ha representado un gran reto para los directivos educativos en todos sus niveles. En primer lugar, la SENESCYT, al representar en los últimos años, uno de los tres organismos que conforman el Sistema de Educación Superior, ha tenido especialmente sobre sus directivos una de las más grandes responsabilidades del sistema educativo. A pesar de esto, su actual disolución ha detonado un ambiente de inestabilidad e incertidumbre, acerca de cuáles son los mecanismos adecuados para realizar un examen funcional de ingreso a las universidades publicas, es importante recalcar que con su desaparición esta responsabilidad ha sido delegada a las propias Instituciones de Educación Superior. 

Este cambios repentino, después de que durante 15 años se cuente con un organismo encargado específicamente para este fin, representa un gran desafío, no solamente para los directivos de las universidades, sino también para los encargados de la Educación Secundaria, que preparan durante el Bachillerato a los estudiantes para rendir estos exámenes de manera oprima. Es entendible que, cambiar de un examen estandarizado a nivel nacional a uno particular por cada universidad, es un cambio bastante disruptivo en el sistema, que conlleva resultados inciertos. 

Por este motivo, esta noticia tiene una estrecha relación con la gestión escolar. Es imperativo que, los directivos reciban una capacitación adecuada en lo que concierne al tema de la Evaluación Educativa, ya que muchas veces esta es subestimada y no se considera que se debe tener un estricto conocimiento de su estructura y aplicación en los estudiantes, para poder obtener un puntaje acorde a sus capacidades educativas. Sin embargo, en el caso ecuatoriano es indiscutible que esto siempre se vera sesgado por los recursos económicos y herramientas pedagógicas a los que tienen acceso las diferentes instituciones educativas durante el bachillerato, ya que no se encuentran todos los bachilleres en igualdad de circunstancias ni de oportunidades para acceder a la Universidad. 

De esta forma, el examen de ingreso a la universidad debería ser considerado por los directivos como uno que ayude a regular y disminuir estas marcadas diferencias. De igual forma, los directivos del Ministerio de Educación y el Estado, deberían ayudar de forma activa a las universidades, ya que aunque la autonomía educativa es algo anhelante, a mi parecer el actual sistema educativo no esta preparado, al día de hoy, para afrontar esta gran responsabilidad. Esto será solamente posible, cuando las universidades formen a sus docentes, a sus directivos y cuando a nivel nacional se pueda garantizar una igualdad de oportunidades y una educación de calidad para todos. 

Fuente: https://www.instagram.com/p/ChdoAKpuJq1/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Estudiante: Priscila Nathalí Peralta Calle







Comentarios

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil