El cierre de escuelas hipotecó el futuro de millones de niños en Latinoamérica

           Tema: El cierre de escuelas hipotecó el futuro de millones de niños en Latinoamérica



El artículo manifiesta que el cierre de las instituciones educativas ha retrasado el aprendizaje, debido a varios factores, entre la cuales se resalta la desigualdad económica y esta situación ha dado lugar a que esta generación de niños, niñas y adolescentes carezca de ciertas oportunidades de progreso en un futuro.

Esta realidad no está alejada de nuestro contexto, porque, aunque se han realizado grandes esfuerzos por asegurar la continuidad educativa la emergencia sanitaria ha provocado que grandes cantidades de estudiantes se hayan visto en la dura situación de abandonar la escuela, tomando en consideración que desde antes de la pandemia no existía una política pública sólida en nuestro país, siendo en consecuencia, ineficiente la respuesta ante tal situación. 

Así pues, el rol individual y colectivo de los directivos ha sido de gran relevancia porque tienen la responsabilidad de tomar decisiones a nivel pedagógico, físico y financiero, sin embargo, sus funciones se han visto afectadas, porque la pandemia dificulta el hecho de tener el control de manera presencial de la comunidad educativa y aunque además los docentes, estudiantes, padres de familia han llevado a cabo esfuerzos para velar por el bienestar educativo, ha sido inevitable que el cierre genere desorientación y los procesos resulten mucho más complejos de gestionar.

Por otro lado, en Ecuador, según encuestas desarrolladas por el Ministerio de Educación y UNICEF, en los hogares que se mantuvieron en la educación virtual, el 70% afirmó que estaba aprendiendo menos, debido a que no todos tienen acceso a los dispositivos electrónicos, problemas de conectividad para recibir clases, la reducción de los ingresos en el hogar, la pérdida de contacto entre docente – estudiante, entonces conviene subrayar que los estudiantes requieren de los respectivos refuerzos académicos, sin dejar de lado la contención emocional, con la finalidad de propiciar espacios de expresión sobre las diversas situaciones a las que están expuesto en la cotidianidad. 

Ahora bien, el desafío está en que se consolidar el sistema público y reintegrar a clases a quienes han abandonado la escuela y aún más asegurar su permanencia, considerando tanto los beneficios como los riesgos en la educación, y tomar medidas que garanticen en primer lugar la salud de cada miembro de la comunidad educativa, y por consiguiente, llenar los vacíos cognitivos, es decir, fortalecer el sistema educativo para que los niños, niñas y adolescentes adquieran los conocimientos indispensables para su progreso, enfatizando que la educación es una prioridad y no debe detenerse ante ninguna circunstancia inesperada, así como fue el caso de la pandemia por el COVID – 19, más bien se debe garantizar este derecho, pues es el único medio que va a garantizar que los niños, niñas y jóvenes aprendan de manera significativa y desarrollen su potencial.

Fuente:
https://www.expreso.ec/actualidad/cierre-escuelas-hipoteco-futuro-millones-ninos-latinoamerica-128713.html


Comentarios

  1. En este caso, si precisa las repercusiones del problema citado en relación con el rol directivo pues son ellos quienes han tomado la responsabilidad del manejo de las instituciones a nivel pedagógico, administrativo y financiero, sin embargo, no se aleja de la realidad lo que plantea el compañero, pues, a pesar de que se tomen las acciones necesarias para "salvar" a una institución, es difícil si no es cuenta con el apoyo estatal. Así, en este caso, tanto directores como personal académico deberían luchar por establecer políticas públicas que garanticen el funcionamiento de los centros educativos, pues, así no se afectará la educación de los estudiantes, especialmente cuando nos referimos a escuelas dentro de comunidades alejadas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

La economía de la educación superior ecuatoriana y sus fallas de mercado

Los efectos de la pandemia en el rendimiento estudiantil