Una revisión a la salud mental antes del retorno a clases es primordial
Una revisión a la salud mental antes del retorno a clases es primordial
Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/revision-salud-mental-retorno-clases.html
Luego de dos años de pandemia, todos los planteles educativos de la sierra y la amazonía regresan a las aulas, sin excepción. Ante esta situación los niños se encuentran ansiosos, debido a que una de las principales afectaciones que dejó la pandemia fue la dificultad de desenvolverse en un entorno externo e interactuar con la sociedad cercana al niño. Las clases fueron recibidas de forma virtual en el mejor de los casos, o incluso varios niños tan solo recibían la planificación, u observaron la clase a través de la televisión nacional, sin tener la oportunidad de preguntar, responder, comentar, etc. Frente a esta problemática los padres de familia, los maestros y las psicólogas educativas son llamados a prestar atención a los comportamientos de los niños y brindar un acompañamiento asertivo para ayudarles a esta reinserción social y escolar.
El papel del director de una Institución educativa ante esta problemática es neurálgico, será él, junto a un equipo de docentes especialistas, el encargado de planificar actividades lúdicas y de adaptación que permitan a los estudiantes acoplarse poco a poco a convivir en un entorno diferente, mientras se mantienen las medidas de bioseguridad. Las autoridades, junto al equipo DECE, deberán velar por los estudiantes no sólo al inicio de año sino durante toda la etapa escolar, para garantizar un ambiente sano y acogedor que permita que la adquisición de conocimientos sea idónea. Este plan se lo podrá realizar con una planificación previa de actividades que se enfoquen en la contención emocial y el acompañamiento a los niños que presenten la denominada "ansiedad social"; y se deberá evaluar contínuamente junto al cuerpo docente, para así, identificar problemas emocionales que se estén presentando y resolverlo antes de que empiecen a afectar en el desarrollo académico o peor aún en la deserción escolar.
Esta noticia refleja la realidad de un reducido porcentaje de hogares, ya que muchos estudiantes regresaron a clases presenciales desde el segundo quimestre del año lectivo anterior, o inclusive meses antes. No obstante, muchos de los niños que seguramente presentan esta ansiedad, pertenecen a la educación fiscal y lamentablemente no podrán asistir de manera particular a un psicólogo que evalúe el estado mental del estudiante, es ahí pues donde el departamento DECE tiene una labor necesaria y urgente ante un grupo de estudiantes que se merece la mejor de las atenciones y la preocupación de toda la comunidad escolar, pues no debemos olvidar que el ser humano es integral, y requiere la misma atención y preocupación de su rendimiento académico, en su salud mental.
En este caso, el rol directivo es fundamental para coordinar labores con el DECE de cada institución, las habilidades sociales son las más afectadas en los menores que han pasado la pandemia, por lo que es importante implementar mecanismos de contención emocional sobre todo en aquellos estudiantes que asisten por primera vez a la escuela o aquellos que pasan a la secundaria. Además me parece fundamental recalcar que tras el acontecimiento de la pandemia se hace imprescindible reconocer que la salud mental es tan o más importante que la salud física, pero van de la mano.
ResponderEliminarEl bienestar mental debe debe ser parte de la salud del individuo. A nivel mundial son alarmantes los efectos de la pandemia en la salud mental de las personas y en el caso de los estudiantes a todo nivel no es la excepción. Es parte de la gestión directiva de las instituciones educativas, velar por el bienestar de sus estudiantes y tener campañas de identificación, diagnóstico y tratamiento a trastornos mentales que sin lugar a duda afectan el desempeño escolar. Es innegable que la Pandemia ha tenido consecuencias nefastas en el campo psíquico de un grupo importante de estudiantes que se manifiesta con depresión, ansiedad, pánico, miedo, hiperactividad, aislamiento, conducta oposicionista desafiante, pensamientos auto líticos, entre otros; que requieren la intervención oportuna y pertinente de las Instituciones educativas que son las encargadas de formar de manera integral a sus estudiantes , además de mostrar preocupación e interés en el desarrollo holístico de las personas.
ResponderEliminar