DOCENTES RURALES PARTICIPAN EN ENCUENTRO PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN RURAL

 

Docentes rurales participan en encuentro para

 fortalecer la educación rural

Sucumbíos.- 30 docentes unidocentes, bidocentes y pluridocentes (UBP) representantes de la Zona 1 y 2, asisten al Encuentro Formativo para la construcción de guía de trabajo contexto rural.

Actividad que se realiza en la Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez del distrito Lago Agrio, a través de la coordinación entre las Subsecretarías de Desarrollo Profesional Educativo, Educación Especializada e Inclusiva – Unidad del Modelo UBP, Fundamentos Educativos y Educación Intercultural Bilingüe.

El Ministerio de Educación informó que el objetivo de este encuentro es construir una guía de trabajo para docentes UBP en contexto de ruralidad a través del intercambio experiencias del maestro en el aula, con miras a mejorar la gestión educativa y pedagógica del docente en la ruralidad.

Los temas que abordarán los días 17, 18 y 19 de agosto son reflexionar conceptos del modelo UBP, contextualización pedagógica, redes de aprendizaje, vinculación a la comunidad y reconocimiento a la gestión docente.

“Este encuentro es significativo ya que ha permitido compartir experiencias entre las instituciones UBP del sector rural, que nutren nuestra experiencia para mejorar el proceso educativo. A través de esto se construirá una guía que permita el fortalecimiento de las redes de aprendizaje centralizado en planteles rurales”, manifestó Wilmer Caisaguano, docente de la Escuela Carlos de la Vega, comunidad la Guaba del distrito Huaca – Tulcán.

Sebastian Insuasti, Director Nacional de Formación Inicial e Inducción Profesional del MinEduc, indicó: “Estos encuentros están previstos para mejorar el trabajo docente en escuelas rurales a través de la construcción de un documento pragmático, desarrollado con el intercambio de experiencias y vivencias pedagógicas que tienen los docentes rurales”.

https://elnorte.ec/docentes-rurales-encuentro-educacion/

 


El rol del directivo no es solo de buscar recursos económicos para adecuar o arreglar las instituciones educativas, sino que también debe gestionar la capacitación con los sectores estratégicos para el personal docente que está bajo su responsabilidad en especial cuando se labora en los lugares alejados,  en temas de identidad costumbres y tradiciones de cada uno de los pueblos, en donde  nos toque laborar como docentes si  nosotros desconocemos la historia de cada pueblo podemos cometer errores afectando  a pobladores y comunidades ; ya que la educación rural es desatendida por escasez de recursos económicos para el bienestar educativo; La pequeña  inversión y atención, así como los recursos económicos que se brindan para cubrir las necesidades educativas de zonas apartadas en zonas urbanas, son montos muy reducidos, imposibilitando cumplir con el estándar fijado por organismos internacionales para un sistema educativo exigido por el Estado, dirigidos a mejorar la calidad de vida y formar organismos competitivos que contribuyan a la producción de un país en desarrollo.

Pienso que esta noticia es una muestra de lo que sucede en el sistema educativo nacional, ya que como dice en la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 26, plantea que la educación es un derecho ineludible e inexcusable para todos los individuos que componen la sociedad y que es un deber del Estado satisfacer todas las frágiles situaciones que padecen sus habitantes. Las necesidades forman parte de la política pública y de la inversión estatal, que debe garantizar la igualdad e inclusión social y las condiciones indispensables y adecuadas para el buen vivir, teniendo todo el derecho, condiciones y responsabilidad de participar en el proceso.

Por este motivo la escuela que por más alejada o este al terminar el camino, los integrantes que conforman esta institución educativa tienen el mismo derecho a que sean capacitados, formados y actualizados, a la vez puedan compartir ideas, experiencias ya que se basa, en gran medida, en la capacidad que tenemos todas las personas para aprender, reproducir situaciones que se dan en la vida real a través de metáforas, simulaciones y actividades es el primer paso para el aprendizaje, que puedan mejorar la calidad educativa y sea competitiva con el sector urbano, a nivel país y por qué no a nivel internacional.

La mejor huella que un docente deja en el sector rural es la satisfacción de haber servido y apoyado a las personas que más lo necesitan, haciéndoles ver que son importantes e indispensables para el progreso de su propia comunidad.

Santiago Aguilar

Comentarios

  1. Querido Santiago, un gusto leer tu artículo y análisis.
    Me identifico con lo que escribes por ser docente en una comunidad rural de una escuela que va en progreso.
    Ahora bien, me haces reflexionar acerca de lo interesante y necesario que es la transferencia de saberes entre expertos del área rural. Considero que quienes trabajamos en sectores alejados, como tú mencionas, labramos cada día con mucho esfuerzo nuestros objetivos y al lograrlos se hace importante compartir estas experiencias con quienes también hacen vida en otros centros educativos menos favorecidos. Me pregunto si nuestros líderes educativos deberían priorizar en la creación de estos encuentros regionales y nacionales a fin de impactar con más fuerza y hacer valer nuestro gremio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

Nuevo año escolar: uso de uniforme y la libre personalidad y estética.