LOS ESTUDIANTES ECUATORIANOS RECLAMAN ATENCIÓN A TODOS LOS PROBLEMAS QUE TIENEN

 

 


LOS ESTUDIANTES ECUATORIANOS RECLAMAN ATENCIÓN A TODOS LOS PROBLEMAS QUE TIENEN

Mejorar la atención a la educación es uno de los 10 temas que contemplan las demandas de la Conaie. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Lineida Castillo

Terminaron tres semanas (18 días) de protestas en Ecuador por la carestía de la vida y el precio de los combustibles. Uno de los 10 puntos exigidos por los indígenas al Gobierno es el aumento del presupuesto para educación, especialmente la intercultural

Exigen más recursos que garanticen el acceso de los niños y jóvenes al sistema educativo en todos los niveles. El presidente Guillermo Lasso respondió, mediante decreto ejecutivo, con un incremento de USD 4 millones para la educación intercultural bilingüe y USD 50 para las universidades, lo que algunos consideran poco.

Esto significa que se atenderá a dos sectores puntuales cuando en el país son 4 309 139 estudiantes en el sistema educativo, según el Ministerio de Educación y de ellos 42 481 alumnos asisten a 1 718 planteles interculturales bilingües.

Con respecto a la educación superior, en cada semestre académico se registran más de 300 000 bachilleres para ingresar a las universidades públicas cofinanciadas, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt). 

El semestre anterior se registró un incremento del 28% de cupos, pero, aun así, más de 100 000 jóvenes se quedaron fuera de los planteles superiores. Sin embargo, el Gobierno dijo que están comprometiendo los dineros para garantizar una educación de calidad pertinente.  

La educación en general enfrenta una gran crisis por el déficit de aprendizaje en todas las asignaturas y niveles, falta de programas de nivelación, deserción escolar, trabajo infantil, infraestructuras en mal estado y docentes sin capacitación, dice el último informe del Banco Mundial sobre el tema.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/estudiantes-ecuatorianos-atencion-problemas-educacion.html

 


El rol del directivo juega un papel muy importante en al ámbito económico de la institución ya que por la rodea la autogestión y apoyo gubernamental, de ONGS o también de los mismos representantes, para mantener bien presentada la institución educativa y tener todo lo necesario para su funcionamiento.

Sí nos damos cuenta en estos últimos dos años las instituciones educativas han permanecido en el total abandono y descuido, los que más necesita del apoyo económico son las instituciones fiscales, por lo que se han convertido en una problemática para los directivos. En el sentido de infraestructura, para lo cual con experiencia que está pasando mi institución donde laboro, se organizó un teletón para recolectar fondos y realizar el mantenimiento, de servicios básicos, fachada de la institución, mantenimiento de espacios verdes entre otras cosas.

 Si es necesario que se aumente el presupuesto en la educación ya que al momento de ingresar a clases en el tiempo del covid19, aumentaron de 40 a 45 estudiantes por aula y no se contaba con los suficientes pupitres, que importante es contar con todo el personal administrativo secretaria, inspectores que en este año se eliminaron y que se necesitan de manera urgente para que exista la atención necesaria a nuestros estudiantes y representantes y no cargar el trabajo a los docentes tutores. 

 

Siendo el sistema educativo el laboratorio donde se experimentan su funcionalidad, es así que  en nuestra sociedad ecuatoriana, especialmente en el sector educativo sucede muchas acciones positivas como negativas; la discriminación de estudiantes de centros educativos de élite o emblemáticos y la población estudiantil de la clase media que va en descendencia, es notorio en la sociedad darse cuenta de los capitales incorporados, objetivados e institucionalizados;  pero, se piensa que estos capitales no deberían ser una influencia en la educación, lastimosamente en nuestro medio juegan un papel muy preponderante, en donde nosotros como directivos  ecuatorianos e hispanos debemos  entender cada uno de los capitales para ingresar al contexto de cada estudiante  y de esa manera dar un seguimiento diferenciado en las instituciones educativas.

La clase media y baja desde épocas ancestrales han mantenido su discurso, si me preparo más, más estudio, tendré más títulos y por ende tendré un gran futuro, en la actualidad se observa que está hipótesis se ha convertido en una falacia, ya que existen docentes con tres y cuatro títulos universitarios que tienen bajos sueldos; sin embargo, observamos como las grandes masas, personas sin títulos universitarios por influencia tienen los mejores puestos de trabajo y por ende perciben un sueldo diez veces mayor.

Y nosotros como futuros profesionales en gestión y liderazgo deberíamos cambiar la forma de pensar de los docentes, de hacer el trabajo de la docencia por un sueldo, sino trabajar por ese mismo compromiso de hacer las cosas bien y entregar a la sociedad jóvenes y señoritas, que tengan pensamientos revolucionarios y de cambio en beneficio de los demás y de la sociedad.

Santiago Aguilar

Comentarios

  1. Saludos cordiales estimado Santiago, he leído detenidamente el artículo presentado y tu comentario y pienso que se relaciona directamente con la realidad de la educación que estamos viviendo.
    Esta pandemia ha traído grandes pérdidas, pero sin lugar a dudas, la cultural es la más grande. Ahora que los niños regresarán a clases presenciales la inversión por parte del Estado es urgente, creo que la labor del director del plantel donde tu trabajas es loable, pues organizar una teletón para poder satisfacer las necesidades básicas del estudiantado, no es una de sus labores sin embargo estoy segura que lo hace desde su ética y su corazón.
    La obligación aquí viene desde el Estado, este tiempo de vacaciones se debió aprovechar para evaluar las condiciones y dotar de todo lo necesario para que esto no se repita, pero estoy segura que no se lo realizó.
    Talvez la solución sea la unión; unión como docentes, administrativos y directivos para presionar a quién corresponda la mejora de las condiciones de enseñanza-aprendizaje. Pero si nuestras palabras no son escuchadas, pues no nos queda más que luchar y ser creativos por el bien de nuestros estudiantes que son el futuro de nuestro país.
    Vamos adelante, que nadie puede desfallecer en esta laudable misión de educar a niños y jóvenes

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con tigo compañero Santiago, resulta sustancial la gestión del cuerpo directivo en una institución para obtener los recursos necesarios para poder mantenerla, la autogestión si bien es cierto en una situación que engloba un real compromiso de una autoridad, pero también se debe contar con los recursos necesarios por parte del estado para ejecutar mejores procesos de enseñanza, considero de vital importancia la gestión que una autoridad pueda realizar no solo a nivel interno de su institución, sino mas bien las propuestas que pueda ejecutar a nivel Distrital y a nivel Ministerial para ello es importante también el pronunciamiento sobre las falencias por parte de los estudiantes y padres de familia que son los principales afectados en el procesos educativo, conformar un cuerpo docente comprometido con su trabajo engloba la conformación de un equipo directivo que sepa domine y haya sido participe de las necesidades en una institución, hoy en día en la educación simplemente se improvisa y he ahí un deterioro de la educación ya que no solo nos encontramos con problemas de infraestructura o materiales, sino también de capacitación de docentes lo que no permite una innovación en el sistema educativo, se debe concentrar recursos económicos que aporten para la solución a estas falencia pero como dije antes depende de nuestros representantes institucionales, sino nace una idea de cambio desde ahí no se podrá avanzar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corto Animado sobre la realidad de la Educación Rural en Ecuador: “Picchu”

Nuevo año escolar: uso de uniforme y la libre personalidad y estética.